miércoles, 17 de septiembre de 2008

CONSIDERACIONES SOBRE LA DEUDA EXTERNA EN LATINOAMÉRICA Y LA CRISIS DEL MODELO ESTATAL DE CORTE NEOLIBERAL.-



CONSIDERACIONES SOBRE LA DEUDA EXTERNA


EN LATINOAMÉRICA


Y LA CRISIS DEL MODELO ESTATAL DE CORTE NEOLIBERAL:


HACIA LA CONQUISTA DE ALTERNATIVAS




Por: M.S.R.E. Alfredo A. Torrealba

Caracas, Mayo, 2005

Ponencia: Presentada en Brasil, Río De Janeiro.



1.- LA DEUDA EXTERNA Y LA CRISIS DEL MODELO ESTATAL DE CORTE NEOLIBERAL:



neoliberalismo quiere decir democracia para una minoría, y dictadura y represión para la mayoría. Tenemos que asumir lo nefasto que ha sido el FMI para la economía, la política y la sociedad de nuestros países". – Hugo Chávez

Parece indudable que después de 1990, las recesiones y crisis económicas en la región latinoamericana1 se hicieron comunes. Esta situación ha estado asociada principalmente con la puesta en práctica de reformas neoliberales infructuosas2, con la incapacidad de la mayoría de los países para insertarse de manera eficaz en el mercado mundial3 y, evidentemente, con la presencia imponderable de la deuda externa y sus terribles consecuencias al limitar los erarios públicos de nuestros pueblos. Las políticas dirigidas a controlar esta desestabilidad, sin embargo, a parte de llegar tarde en muchos Estados de la región, encontraron la acalorada fractura entre las relaciones del Estado y la sociedad. Los conflictos internos que sucedieron complicaron el escenario económico y las salidas favorables para los Estados. Fue evidente, entonces, que el modelo liberal había entrado en crisis y su respuesta natural, el neoliberalismo, también.

“Algunos estudiosos de la política han coincidido en señalar que la dimensión y las características de estos conflictos marcan el agotamiento del modelo económico liberal administrado por un sistema político incompetente y corrupto. En efecto, estos estallidos sociales vinieron a coronar la profunda crisis de gobernabilidad, sustentada en acuerdos y pactos interpartidarios pírricos, con partidos políticos más preocupados de blindar sus conductas de impunidad”4.

Así y conforme pasaba la década, dentro de algunos países latinoamericanos comenzaron a surgir líderes políticos concientes de la progresiva degeneración de las capacidades de respuesta de sus sistemas políticos, los cuales, cada vez más debilitados financiera y económicamente por los compromisos de la deuda externa, no pudieron evitar que sus ciudadanos extrañaran irreconciliablemente el advenimiento de tiempos mejores. El escenario latinoamericano lentamente propició el terreno para los cambios, los cuales no se hicieron esperar. La llegada al poder de Ignacio Lula Da Silva, Néstor Kirchner y Hugo Chávez fueron ejemplos claros, entre otros, de la voluntad de los ciudadanos brasileños y venezolanos por restituir a fondo las estructuras erosionadas del sistema político que los regía. Sin embargo, y como era de esperarse, así como algunos deseaban hacer el cambio y otros no lo deseaban, el panorama regional latinoamericano comenzó a mostrar un nuevo contexto de confrontación contra los países imperialistas quienes al ver sus intereses peligrar, lógicamente, respondieron a su mejor juicio sin poner en riesgo su estabilidad ni la estabilidad de las sociedades emergentes de Sudamérica.

Parecía evidente que las fracturas sociales e históricas entre los países subdesarrollados y los desarrollados alcanzarían un nuevo nivel; por cuanto se hacían más profundas conforme un nuevo sentimiento de identidad suramericana surgía. Curiosamente, esta secuencia de sucesos no era propia del continente americano. La tendencia mundial, sin duda, indicaba el desplazamiento de la lógica geopolítica a la lógica geoeconomía como centros de confrontación y generación de los conflictos5.

Hace algunos años, a finales de la década de los años 80, con la caída del muro de Berlín, la teoría de la ‘tríada’ parecía incontrovertible. En la nueva división del mundo en esferas de influencia económica, Estados Unidos seguiría conservando su papel de árbitro mundial y su acción más directa se ejercería sobre el continente americano. Japón, y a su alrededor los ‘cuatro dragones’ del Pacífico, estructuraban el espacio económico de Asia, mientras que Europa se abriría hacia las economías en transición de Europa Central y Oriental. Sin embargo, durante los años 90 han ocurrido algunos cambios substanciales, debido a la globalización. En Asia, China e India son los nuevos polos en pleno crecimiento, autosuficientes. Poco a poco se abren paso nuevas asociaciones regionales en aquella región del mundo. Estados Unidos muestra intereses muy concretos en el continente americano, fundamentalmente relacionados con recursos estratégicos, mientras que asociaciones supraregionales latinoamericanas con una gran pujanza y potencial económico, como Mercado Común del Sur, van mostrando una voluntad de equidistancia entre los Estados Unidos de América y Europa. Finalmente, la Unión Europea no se limita a extender su cooperación hacia el Este Europeo, donde diversos países, particularmente (…) Polonia y Hungría se acercan rápidamente a los estándares europeos de crecimiento, sino que ha mostrado el deseo de generar una dinámica de creación de un espacio de libre comercio en el Mediterráneo. En definitiva, el mundo, contra aquellas predicciones, parece que se va dirigiendo a una configuración multipolar, con nuevos países que pueden convertirse en futuros epicentros de espacios supranacionales y con nuevas asociaciones regionales en los cinco continentes6.

Este planteamiento se ve fundamentado en que los agentes económicos internacionales, adquieren el carácter de nuevos protagonistas de la esfera internacional y al tomar ese papel protagónico las negociaciones comerciales se transforman en el eje central de confrontación, ahora basado en la competencia, que determinará no sólo el futuro de su desarrollo económico sino, también, el de la paz mundial. En vista de ello, incide la correlación que un país no podrá ser competitivo comercialmente en este nuevo orden mundial si no posee un sistema político y productivo lo suficientemente preparado para responder a las nuevas exigencias de comercio del mundo. Dentro de esa idea, la deuda externa limita ambos sistemas y, por ende, la capacidad competitiva de los estados será reducida en comparación con otros países. Poniendo en riesgo la Seguridad Humana7 de sus ciudadanos.

Por ello, el tema de la Deuda Externa en Latinoamérica debería ser un asunto, como bien sabemos, de crucial interés para los países8. Y quizás así lo fue durante muchos años, sin embargo, y tal cual lo deja ver en una alocución el presidente venezolano Hugo Chávez, pareciera que ello no es así en los últimos años:

La Deuda Externa por ejemplo, ese es un tema que ustedes van a debatir. Algunos pretenden colocar este tema ya en el pasado, que ya algunos pretenden decir que la crisis de la deuda ya pasó, no, no pasó; aquí tengo algunas cifras que son espeluznantes. (…)

Entre el año 82 y 2003 es decir en veinte años, en dos décadas, los países subdesarrollados hemos pagado la suma de 5,4 millones de millones de dólares en veinte años, dividiendo entre veinte eso equivale a 270 mil millones de dólares al año, cada año los pueblos pobres pagándole a los ricos. Las naciones o los países pobres pagándole a los ricos cada año 270 mil millones de dólares. Ahora, además de eso, hay que decir que el servicio de la Deuda Externa hoy, asciende a 2,5 millones de millones, es decir que en veinte años la hemos pagado dos veces y la deuda está allí intacta. Fidel Castro dijo un día "la deuda eterna" es un poco así como los créditos indexados que aquí eliminamos, gracias a la acción de un Estado social de derecho y de justicia y liberamos a la clase media sobre todo de la tiranía de minorías enriquecidas. Bueno, vean ustedes la cantidad de recursos, repito, 270 mil millones de dólares al año. Luego, de este tema no quiero ni hablar de la ayuda oficial al desarrollo, yo creo en verdad que por dignidad deberíamos retirar este tema, no retirar el tema, sino pedirle a los gobiernos del tercer mundo, a los gobiernos del mundo subdesarrollado como queramos llamarnos a nosotros mismos, que por dignidad no aceptemos esa ayuda, llamada Ayuda Oficial al Desarrollo. Ellos se comprometieron hace años en 1990 no, antes, a aportar 0,7% de su Producto Interno Bruto a los países pobres y ni siquiera a eso llegaron nunca, ha venido disminuyendo esa ayuda y hoy está en 0,2% de ayuda, además acondicionada. A Venezuela le quitaron esa ayuda, favor que nos hacen, los Estados Unidos dice que no, que Venezuela no merece la ayuda, no la necesitamos ni la pediremos”9. Y vale mencionar que el mismo tema había sido por él previsto tres años antes: “… Vamos a seguir por el camino de las guerras. El gasto de miles de millones de dólares en tecnología de la muerte y la destrucción, es que no hay voluntad de cambio de verdad o, vamos a seguir con el cinismo y el fariseismo hipócrita de siempre de hablar de paz por un lado, pero estar gastando miles de millones de dólares en fábricas de armas de destrucción masiva o el tema de la deuda externa por ejemplo. (…) El tema de la deuda externa no se quiere abordar, yo he hecho hasta el ensayo en algunas reuniones de presidentes (…), casi nadie asume el tema pero ni siquiera para debatirlo, ni siquiera para revisar números como éstos por ejemplo que dicen que América Latina hace veinte años tenía una deuda de unos 700 mil millones de dólares, y en estos veinte años ha cancelado más de 800 mil millones y ahora su deuda es de unos 900 mil millones. Ha dicho Fidel Castro la deuda eterna, y es eterna la deuda, nunca vamos a terminar de pagarla, es exponencial, mientras tanto los pueblos se hunden en la miseria10.

Ese desinterés por el tema de la Deuda Externa puede encontrar su origen en el debate de la lógica del ascenso de la geoeconomía sobre la geopolítica, el cual, podría causar escepticismo ante la repercusión de novedosas variables. O sea de una u otra manera, el tema de la Deuda Externa adquiere mayor relevancia en el plano de la geoeconomía por cuanto deja entrever cómo ámbitos de influencia tradicionalmente aceptados, ahora requieren un proceso de revisionismo. Es el caso de la gobernabilidad.

La magnitud del desplazamiento de los conflictos desafía la “gobernabilidad” global11, aún vinculada con cuestiones de poder, también moviliza a un primer plano la Seguridad del Estado sobre la Seguridad Humana de las poblaciones12 y denuncian fracturas entre el Estado Nacional y los sectores de su nación13, lo que podría indicar una preponderancia de los principios neoliberales14, los cuales establecen que:

“…el desarrollo económico de un país sería la precondición para el desarrollo humano y el bienestar de sus ciudadanos. Con eso se justifica la miseria de países y pueblos. Con eso también se justifican las desigualdades inmensas dentro de países con buen desempeño económico, pero con grupos humanos viviendo en condiciones de pobreza extrema iguales a las que viven pueblos de países muy pobres en términos económicos.

‘La economía va bien pero el pueblo va mal’, dijo cierta vez un presidente brasileño, expresando la idea de que primero es preciso crecer económicamente”15.

Pero ¿qué es realmente el Neoliberalismo? En primer lugar, el Neoliberalismo significa un nuevo tipo de liberalismo. Entonces, ¿de qué se trataba el viejo tipo? El liberalismo existe como doctrina humanista desde el siglo XVII, sin embargo, nace como escuela económica en 1776 cuando, en Europa, Adam Smith publica “La Riqueza de las Naciones”. En dicho libro se promovía la abolición de la intervención estatal en asuntos económicos: no a las restricciones a la manufactura, no a las barreras al comercio, no a los aranceles. El libre comercio era, según Smith, la mejor forma de desarrollo de la economía de una nación. Tales ideas eran liberales en el sentido de que promovían la ausencia de controles. Esta aplicación del individualismo estimuló la libre empresa y la libre competencia, es decir, que los capitalistas pudieron acumular riquezas sin límites. Pero una vez que los postulados teóricos del liberalismo no pudieron sustentar en la realidad que era la mejor forma de desarrollo de la economía de una nación, un grupo de pensadores, fieles a la visión de Adam Smith, construyeron alrededor del liberalismo un soporte teórico más completo. Éste entrañaba la influencia de los aportes liberales y restauraba los antiguos planteamientos a la medida de la contemporaneidad. De esta forma nace el neoliberalismo, el cual, según la biblioteca Luís Ángel Arango del Banco de la República de Colombia, puede ser definido como:

“… un programa de reformas económicas que pretende hacer que algunos países no se rezaguen en su proceso de acoplamiento al mundo globalizado. Sin embargo, los problemas aparecen al descubrirse que no todos los países tienen capacidad para competir de igual manera en el mundo globalizado, así como que las jerarquías están ampliamente marcadas. El neoliberalismo nace en los años ochenta en Estados Unidos, en donde algunos pensadores económicos de Estados Unidos, Alemania e Inglaterra, apoyados por profesionales de la economía, son contratados por organismos financieros internacionales como el Fondo Monetario Internacional para lograr un nuevo modelo económico, modelo que terminaría por extenderse a gran parte del mundo. El neoliberalismo hace una crítica constante al llamado Estado de bienestar, que fue un tipo de Estado que funcionó en Europa y en los países escandinavos con éxito durante algunas décadas, pero que en los años setenta, debido a la crisis mundial que se vivía, quedó en entredicho. Es así como el neoliberalismo pretende excluir al Estado de la participación y del control sobre el mercado, ya que de lo contrario no podrían llevarse a cabo los siguientes puntos: a) Rechazo a la intervención del Estado en la economía, bien sea en un Estado de bienestar o en un régimen fundamentado en la noción de socialismo real; b) Defender el mercado como única forma para lograr la regulación económica en todos los países; c) Defender y promover constantemente, para lograr el desarrollo máximo de la economía global, la libre competencia económica. Sin embargo, para lograr esto es obvio que se deben llevar a cabo algunas reformas para que tales pretensiones sean posibles: 1) Reducción Estatal: Se busca que el Estado sea más eficiente y sea más fácil de controlar; 2) Apertura comercial: Se busca, por medio de la eliminación de aranceles, que las importaciones y las exportaciones funcionen más fluida y efectivamente; 3) Ajuste Estructural: Por medio de los procesos de ajuste se busca que la economía de los países sea más eficiente.

Según lo anterior, se podría pensar que lo que realmente busca el neoliberalismo es encontrar el camino para que las naciones con menos posibilidades de exportación y con una capacidad mínima de participación en el mercado no sufran tanto en el proceso de acoplamiento al mundo globalizado; sin embargo, hoy en día, la polémica suscitada por la implantación de este modelo sigue viva, ya que para nadie es un secreto que la mayoría del capital que circula en el mundo queda en manos de las potencias mundiales como Estados Unidos o de algunos países europeos”16.

También, específicamente, se puede decir que el liberalismo promueve la no intervención del Estado en asuntos económicos y el neoliberalismo también lo hace, a no ser, porque añade a la teoría clásica las siguientes nociones: la privatización de las empresas nacionales; la reducción del gasto público; reducción de salario; apertura al comercio y a la inversión internacional; libertad total para el movimiento de capitales, bienes y servicios y; eliminación del concepto de “bien público” o “comunidad”, y su sustitución por el de “responsabilidad individual”17. Por otro lado, Jesús Antonio Bejarano menciona que el neoliberalismo llega a la realidad (de la teoría) cuando se instrumentaliza en la política económica de los países:

“…El objetivo fundamental de la política económica, según las orientaciones neoliberales, es propiciar el funcionamiento flexible del mercado eliminando todos los obstáculos que se levantan a la libre competencia. Apenas es necesario decir que el neoliberalismo ha hecho suya la teoría del libre cambio en todas sus versiones y se ha apoyado en unas u otras para justificar su concepción del mundo como un gran mercado donde todos compiten en condiciones de igualdad entre cada país según sus posibilidades. Ello supone no solamente la exposición de la economía a la competencia internacional, sino la adopción de tipos de cambio flexible y en fin el desmonte de todo tipo de protecciones, estímulos y ayudas a los productores. En esas circunstancias, la confianza en la flexibilidad de la economía y en el papel de los precios para restaurar las situaciones de equilibrio, la regeneración de los equilibrios comerciales por la vía de la apertura y el tipo de cambio libre se constituyen en las orientaciones principales de la política económica”18.

Las recomendaciones del Fondo Monetario Internacional y del Banco Mundial tuvieron gran acogida en los Estados subdesarrollados del mundo y conforme las recomendaciones iban siendo asumidas, el orden económico internacional fue modificándose, a la vez que iba ofreciendo resultados muy lejanos a los esperados. La crisis del neoliberalismo, según Eugenio Espinosa, había comenzado:

“Esa crisis del neoliberalismo se manifiesta en las bajas tasas de crecimiento económico, en el deterioro ambiental, en la creciente pobreza y exclusión social, en los numerosos conflictos intra e internacionales, en el ejercicio unilateral de las políticas internacionales, en las recurrentes crisis de la burbuja financiera, en los reclamos y protestas de indígenas, desempleados y excluidos en todas partes del mundo19.

La crisis asiática, mexicana y argentina en la década de los noventa sirvieron como ejemplo de las implicaciones de esta crisis, sin embargo, las consecuencias no fueron ni remotamente regionales ya que se extendieron al resto del mundo. La creciente interdependencia entre los países ocasionó que las crisis, por distante que pudieran parecer, incidieran y afectaran sobre el sistema socioeconómico mundial, fomentando profundos desequilibrios en el sistema financiero internacional, con una enorme repercusión para los habitantes del planeta20. Además, la interrelación de las economías y el grado de desarrollo alcanzado por el sistema económico mundial, hizo difícil que los países en crisis se desarrollaran a base del funcionamiento de sus propias condiciones internas, es decir, era imposible que se cerraran a los cambios trascendentales que ocurrían y ocurren en el entorno y, era también imposible, que el entorno escapara a los sucesos21.

La inseguridad del sistema económico de los países latinoamericanos motivó a sus gobiernos a buscar salidas a las presiones externas. Quizás, por ello, hubo un notable interés por la conformación y evolución de proyectos de integración sin dejar de lado el discurso neoliberal22 en un primer momento. No obstante, en el fondo, esa tendencia pareció favorecer la idea de que en la economía neoliberal mundial existían un solo tipo de ganador y perdedor. Según Adrían Sotelo Valencia:

“En la economía neoliberal existen los ganadores y los perdedores. Entre los primeros, figuran los grandes capitales que se mueven en el ámbito del capital dinero de préstamo, en rigor, el capital bancario y financiero; las fracciones del gran capital industrial modernizado y que tiene condiciones económicas y financieras de reconversión para enfrentar la apertura de los mercados exteriores y, por último, el gran capital extranjero donde comparecen las corporaciones multinacionales. Entre los perdedores, figuran las clases y grupos sociales castigados como son proletariado industrial, el campesinado pobre y sectores de la burguesía industrial, que condujo el proceso de sustitución de importaciones en el pasado. También las llamadas clases medias (asalariadas y no asalariadas) se han visto amenazadas por la crisis y por el famélico comportamiento del modelo neoliberal23.

Los gobiernos de los países subdesarrollados se endeudaron y pusieron su confianza en futuros logros macroeconómicos: en el nivel de la producción real, en el comportamiento positivo del empleo y las tendencias a la disminución del desempleo y el subempleo estructural en la economía, en el marco de una tendencia al mejoramiento de los salarios; en el logro de inflaciones moderadas y en relaciones externas caracterizadas por mercados cambiarios estables y, finalmente, en el “equilibrio” de la balanza comercial y de pagos24; y al no percibir el advenimiento de éstos, sucumbieron a las presiones sociales que, sedientas de cambios inmediatos, los gobiernos buscaron salidas de corto plazo para apaciguar las demandas. Casi todas las salidas que se aplicaron para afrontar las delicadas situaciones se caracterizaron por aceptar políticas de proteccionismo al irse negociando y aplicando el desmantelamiento de cuotas o aranceles aplicables, por ejemplo25. Pero antes de seguir viviendo en la crisis, Venezuela dio la espalda a las tesis neoliberales cuando intervino al sistema bancario en 1994 o cuando en el 2003 restringió su política monetaria cambiaria, y asumió políticas varias donde el seguimiento de los debidos procedimientos era el principio a consolidar.

Las consecuencias sociales y distributivas del neoliberalismo son materia que debiera evaluarse con mayor atención y menos pasión. Los sindicatos públicos han satanizado las privatizaciones y la reducción del Estado, los populistas han hecho de la apertura una caricatura, muchos gremios de la producción han reaccionado por el desmonte de los aranceles, todo ello como consecuencia de la reducción de sus privilegios. Pero del lado neoliberal los éxitos no han sido contundentes. Las privatizaciones han sido utilizadas en muchos países para negocios oscuros en las altas esferas, el crecimiento no está garantizado y en muchos casos tampoco la estabilidad, y en no pocos países los efectos sociales en términos de aumento de la pobreza han sido significativos. En los últimos tres años y por estas y otras razones, los gobiernos han venido siendo obligados a retroceder en muchos aspectos de la política de liberación, especialmente en lo que tiene que ver con la política comercial. En algunas partes la crisis fiscal ha obligado a imponer sobretasas a las importaciones, en otros casos, como en Venezuela, se ha revertido la liberación y unificación del tipo de cambio y en otros países se ha frenado considerablemente el proceso de privatización. De modo que la fuerza con que los modelos neoliberales se impusieron en la segunda mitad de la década de los ochenta y los primeros años de la década de los noventa parece estar en un ligero retroceso26.

Pero ¿por qué el modelo neoliberal se hacía tan difícil de sostener? Según Adrían Sotelo Valencia, y a la luz de la teoría de la dependencia, se debe a dos razones:

Solamente llamamos la atención en dos hechos. En primer lugar, (…) esta propensión del patrón capitalista neoliberal no implica que el capitalismo dependiente ‘no crezca’ (…) sino que, por el contrario, lo hace en función de variables como el endeudamiento externo, la superexplotación de los trabajadores, la privatización y monopolización de la economía, la especialización y el desarrollo de las exportaciones, etc., como ha puesto en evidencia la moderna teoría de la dependencia. En segundo lugar, que este fracaso no lo es para toda la burguesía, sino solamente para algunas de sus fracciones y para el conjunto de la sociedad asalariada que no cuenta con los medios adecuados de defensa frente a la crisis y a la usura de los sistemas cambiarios y financieros27.

Es decir, como el neoliberalismo no ofrece seguridad a la sociedad asalariada de los libres vaivenes económicos, ésta no esta preparada ante crisis económicas y financieras, de tal manera que pueden quedar en quiebra en cualquier momento y, dos, más importante, dado que el neoliberalismo relega la Seguridad Humana en un segundo plano, los gobiernos ceden grandes conquistas democráticas por políticas macroeconómicas que afirman que el desarrollo económico es base única e indispensable para la consolidación de la Seguridad Humana; así justifican los sacrificios y nos lleva a las puertas de una sociedad postindustrial28, allí, la inseguridad adquiere un nuevo rol y la multiplicación de los riesgos son la causa de ellos29. Visto así, lo que ha fracasado es el modelo estatal de corte neoliberal y no el neoliberalismo, sin embargo, de una u otra forma, de lo real a lo teórico, los pueblos latinoamericanos siguen afrontando seguir el pago de una deuda que quizás, habrán pagado ya 4 veces.

2.- COMBATIENDO LA DEUDA EXTERNA EN LA ERA POST

Hay una revolución en el sur, óiganla, véanla. La causa no es el comunismo, la causa es la pobreza. Los que le cierren el paso a la revolución pacífica le estarán abriendo el paso a la revolución violenta". - John Kennedy

A medida que el crecimiento elevado de la deuda externa en los países latinoamericanos se hizo insostenible a través de los designios del modelo estatal de corte neoliberal, otros frentes de acción aparecieron como respuestas optimistas, al menos para luchar contra la pobreza y la exclusión social generada por ella, o al menos así lo ve Felipe Fossati:

Aparte del impacto en las cargas de la deuda y su crecimiento, los organismos internacionales y los países industrializados han favorecido intrínsecamente a elites locales en perjuicio de los trabajadores que han cargado con el peso del mayor ajuste, a través del deterioro del salario real, el desempleo y la exclusión social (…) En síntesis, La deuda cumple una función esencialmente política de transferencia del poder de decisión sobre las políticas económicas a los gobiernos de los países acreedores y sus títeres multilaterales y la acumulación de capital va a manos de unas pocas familias del mundo30.

Y ante esta aparente, pero no infalible realidad histórica, a continuación, y resumidamente, pasaremos revista a los esquemas estratégicos más interesantes que se visualizan para aliviar la presión de la deuda externa en las finanzas de los estados latinoamericanos…

A.- La Integración Y La Alternativa Bolivariana:

Si de hablar de cuál es la propuesta de lucha contra la deuda externa que es más aceptada por la comunidad internacional y, especialmente, por la comunidad latinoamericana, sin duda, debido a los amplios análisis y experiencias que se han suscitado en la región, los proyectos de integración económica entre las naciones ocupan ese sitial de honor.

Los orígenes de los proyectos de integración crecieron a la par del ascenso del multilateralismo y la consolidación del Derecho Internacional Público y en Latinoamérica se han recogido gratas experiencias con la Comunidad Andina (CAN), el Mercado Común del Sur, la Organización de Estados del Caribe Oriental (OECO), Asociación Latinoamericana De Integración (ALADI), el Mercado Común Centroamericano (MCCA), entre otros. Desde los orígenes de estos proyectos se han hecho patentes serias ventajas para enfrentar financieramente el subdesarrollo en base al apoyo comercial mutuo, sin embargo, la construcción de estos grupos consolidados siempre han significado la necesidad de hacer grandes sacrificios para los miembros que desean integrarse. Es por ello, que los países pueden estar en contra de integrarse a unos proyectos y aceptar otros ya que, y no es para menos, esos sacrificios afectan directamente a la población de esos estados. El proyecto denominado Área de Libre Comercio de las Américas (ALCA) podría ser sujeto de atención para unos países, pero nocivo y altamente pernicioso para otros por cuanto estimularía la situación de dependencia de algunos los países latinoamericanos al exponer sus economías nacionales a los libres flujos comerciales, lo que generaría altas ganancias para Estados Unidos de América y pérdidas para sus miembros. Y el que se haya dicho en una oportunidad que el ALCA es un negocio para los norteamericanos y no un acuerdo justo de integración regional tal cual como se expresaba en su documento original, es una idea que el fondo no puede gozar de cierto grado de duda o sospecha.

No obstante, el presidente venezolano Hugo Chávez lanzó en la sede de (ALADI) una nueva idea de integración regional, la Alternativa Bolivariana para las Américas (ALBA)31 en oposición al neoliberalismo, la globalización, el ALCA y la Organización Mundial de Comercio (OMC). Esta propuesta supone también acciones políticas comunes contra el analfabetismo y la desnutrición infantil.

El ALCA "no es una solución para América Latina,- y advirtió que - suscribir ese acuerdo significaría (…) firmar el acta de defunción de nuestros pueblos, es decir de nuestros hijos (…) los documentos del ALCA están encriptados, hay que tener un alto nivel técnico para entenderlos. No debe ser así. La negociación debe ser transparente y América Latina debe discutir unida, presentar un frente común, no podemos seguir negociando cada uno separado (…) firmar el ALCA sería firmar el acta de defunción de nuestros pueblos, es decir de nuestros hijos (...), sería darle el pasaporte a nuestros hijos y nietos para el quinto infierno (…) nadie puede negar la fuerza de los nuevos vientos de cambio que soplan en el continente (…) Cuando empecé a participar de las reuniones de presidentes me sentía un poco solo, planteaba temas que nadie quería tratar. Por ejemplo, la deuda externa (…) Y conste que Venezuela no es de los países que tiene una situación más grave. Actualmente la deuda externa venezolana es de 25 mil millones de dólares. Hemos pagado puntualmente a pesar de la desestabilización de la economía, los sabotajes a los oleoductos, a los puentes, el golpe económico de diciembre del año pasado, que nos hizo perder 10 mil millones de dólares y casi paralizó nuestras exportaciones de petróleo. Hemos pagado casi 20 mil millones de dólares y debemos lo mismo, ¿eso es ético? Se trata además de una deuda que no se sabe si es legal32. La contrajeron personajes que ahora son multimillonarios, tienen mucho dinero y viven en el exterior (…) El ALCA no es una solución para América Latina, sino que es un agravante (...)El ALCA no prevé nada para los sin techo, los sin tierra, los sin escuela, los sin trabajo. Es un mecanismo de integración a costa de la desintegración de nuestras sociedades ”.33

La visión de Venezuela concibe que la integración tenga que tener en primer lugar una dimensión política y, posiblemente, hasta militar: "Si existe la OTAN, ¿por qué no podemos tener la OTAS, Organización del Tratado del Atlántico Sur, y coordinar esfuerzos y poner a nuestras fuerzas armadas al servicio de nuestros pueblos?"34. En síntesis, el objetivo de la integración no puede desvincularse de la necesidad de crear un debate sudamericano para decidir en forma coordinada el pago, o no, de la deuda externa35 y “que la noción <> (…) –sea- válida para la negociación del ALCA y también para la deuda externa y los préstamos internacionales: es una noción con < económica>>"36.

B.- Intercambio De Deuda Por Educación Y Estabilidad Jurídica Y Política:

Uno de los más novedosos aspectos en los últimos años sobre el trato de estrategias para pagar la deuda externa en los países latinoamericanos es la aparición de ideas alternas no vinculadas a temas económicos y financieros con alto grado de rentabilidad y proyección al hacer las negociaciones de pago. Partiendo del principio del intercambio de bienes y servicios necesarios, éstas ideas cobran un valor de consideración por cuanto no representan una equivalencia con el valor real de la deuda, sustentan otro tipo de bien que, si se quiere, puede ser hasta más valioso que el mismo dinero. Un ejemplo de este tipo de estrategias alternas se puede recoger de la alocución hecha por el Presidente de España José Luís Rodríguez Zapatero en su última visita a Venezuela en marzo pasado y en donde respaldó la propuesta sobre intercambio de deuda por educación37. El Vicepresidente Ejecutivo de la República, José Vicente Rangel, respaldó la iniciativa expuesta por el Jefe de Gobierno Español de intercambiar deuda externa por educación y mencionó que:

Estuvimos intercambiando ideas, no solamente aquí internamente en Venezuela también con otros países en la región sobre el tema de la deuda que es un tema lacerante y sumamente importante para todos nosotros, sobre todo porque cada año se pasa haciéndose pagos, pero se incrementa más esta obligación. (…) A nivel internacional han surgido algunas iniciativas importantes como la que viene exponiendo Rodríguez Zapatero de intercambiar deuda por educación. A esto se le pueden incluir otros servicios muy importantes para las colectividades y es una salida.38

No obstante, la experiencia para el éxito de estos proyectos con gran potencial a nivel mundial requiere de cierto grado de estabilidad política y jurídica como garantes necesarios y deseables para su debida supervisión y seguimiento, pues ya no se habla acá de bienes sino de servicios. En este sentido, Edgardo Lander opina que ese tipo de estabilidad no es un componente agregado, sino el componente originario para cualquier tipo de política de pago de la deuda, o en sus palabras:

Dada la profundidad de las crisis económica y fiscal, las orientaciones básicas de las políticas macroeconómicas son bastante ortodoxas, con prioridad a los equilibrios macroeconómicos y al control de la inflación. A pesar de que se insiste políticamente en la necesidad de revisar y renegociar la deuda externa, ésta se paga con rigurosa puntualidad. Dada esta capacidad de pago, no se solicitan nuevos préstamos al Fondo Monetario Internacional, evitando de esa manera nuevas negociaciones, condicionalidades y supervisiones por parte de dicho organismo. En reiteradas oportunidades el Presidente Chávez se reúne con inversionistas extranjeros conminándolos a invertir en Venezuela, garantizándoles seguridad jurídica y estabilidad política. Los ejemplos más resaltantes de decisiones económicas que representan continuidad con las políticas neoliberales fueron dos normas jurídicas de los primeros tiempos del gobierno: la Ley sobre Promoción y Protección de Inversiones y la Ley Orgánica de Telecomunicaciones, que fue reivindicada por los inversionistas internacionales como modelo de apertura y transparencia39.

C.- El Refinanciamiento De La Deuda A Partir Del Cambio De Actitud De Los Acreedores:

Así como hay estudios que buscan alternativas para el pago de la deuda, hay quieres consideran que hay que acudir a la misma raíz del problema: la voluntad de los acreedores. Si la voluntad de los acreedores de la deuda externa habría demostrado una conciencia de las realidades subdesarrolladas de nuestros pueblos, quizás la historia reciente de estos últimos 20 años para la región habría cambiado cuando mucho. No obstante, si bien es una genuina petición hacerles a éstos países el llamado desde nuestros pueblos para que reconozcan nuestra realidad; también Latinoamérica deberá tener un papel más realista en cuanto a la necesidad de reunirse para dialogar con los países acreedores.

Hay que sentarse con los bancos de los países a los que adeudas y entonces establecer los mecanismos de reestructuración de la deuda respectiva. (…) Otro mecanismo es pagar la deuda en un plazo mayor; exigir un período de gracia de varios años; colocar condicionantes. (…) De eso se trata el modelo de integración que yo propongo, el ALBA, (…) Algo podemos hacer juntos más allá de lo que cada quien hace por su lado (…) La miseria, el desempleo, la deuda, vamos a aplicar entonces un esquema conjunto para decirle al mundo: aquí estamos nosotros; tenemos un problema en común, queremos tratarlo de esta manera con ustedes, vamos a dialogar. Pero si actuamos cada quien por su lado, no lograremos nada40.

D.- Línea Gubernamental, Académica Y Otras Líneas Alternas:

Existen diversas propuestas para superar las actuales condiciones de pobreza provocadas directamente con la deuda externa en Latinoamérica en correspondencia con la heterogeneidad de los diagnósticos sociales. Estas pueden resumirse en tres grandes líneas y cada una propone diversos puntos estratégicos para optimizar el sistema político de los países y en consecuencia aumentar su capacidad de pago y de credibilidad para la inversión: la línea gubernamental propone: 1) ampliar las oportunidades de ingreso y empleo, 2) elevar los índices de los pobres, 3) reducir la vulnerabilidad y, 4) promover la participación.

La comunidad académica sostiene que los países deben poner atención en: 1) Orientar los esfuerzos hacia un crecimiento sostenido de la economía estableciendo el acceso a los mercados de los países desarrollados, ejecutar acciones para resolver el problema fronterizo (de tenerlo) de integración regional, 2) Desarrollar el sistema de propiedad rural, 3) Reconsiderar las capacidades productivas de sus sistemas de producción nacional a partir de datos realistas, 4) Concentrarse en los focos de pobreza “dura” mediante acciones multisectoriales, 5) Evaluar programas de infraestructura escolar y de salud para optimizar su uso, 6) Poner énfasis en la calificación de los servicios de educación y salud, 7) Realizar seguimiento riguroso al programa de alivio a la deuda, 8) Eliminar la injerencia política excesivamente centralizada en las instituciones y programas de desarrollo de las localidades, 9) Mejorar las estadísticas sociales como política de Estado y apoyar la investigación hacia temas focalizados para la resolución de los problemas según la directrices presentes en el contexto real del país.

Finalmente, expertos independientes sugieren que es imperativo combinar pobreza y desarrollo. Para este efecto proponen: 1) fomentar el crecimiento económico y acceso a puestos de trabajo, facilitar tierras de buena calidad, acceso al crédito, tecnología y mercados expandiendo la infraestructura productiva, 2) en el campo del desarrollo humano, expandir la demanda y oferta de educación, salud, agua, saneamiento ambiental con enfoques de equidad y eficiencia, 3) promover el desarrollo de la ciudadanía, la participación popular, combatir la discriminación cultural y de género y mejorar el rendimiento estatal. En cuanto a las políticas económicas, aumentar los rendimientos de la inversión, redefinir el gasto público y fomentar la competitividad. Como políticas públicas, defender el medio ambiente, garantizar la igualdad de oportunidades para acceder al empleo productivo y servicios básicos, fortalecer las gestiones municipales y mejorar la administración de justicia.

NOTAS

1 TICKNER, Arlene; MANSON, Ann. (2001). LA DINÁMICA DE LA SEGURIDAD HUMANA EN LA REGIÓN ANDINA. En: SEGURIDAD HUMANA, PREVENCIÓN DE CONFLICTOS Y PAZ AMERICA LATINA Y EL CARIBE. Compilación de la Reunión de Expertos. Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales. Chile. 26 y 27 de Noviembre. Pág. 138.

2 En la última década todos los países de América Latina y el Caribe han realizado reformas estructurales orientadas hacia el mercado y a mejorar la eficiencia de la economía, a acelerar el crecimiento, etc. Estas reformas se han orientado principalmente a seis áreas: la liberación comercial, la política tributaria, la desregulación financiera, la privatización, la legislación laboral y la transformación del sistema de pensiones. Estas ideas se puedes confrontar con lo expresado por (CFR.-): BEJARANO, Jesús Antonio. ¿QUÉ ES NEOLIBERALISMO? SU SIGNIFICADO EN LA HISTORIA DE LAS IDEAS Y EN LA ECONOMÍA. Biblioteca Luís Ángel Arango. República De Colombia. Colombia. Extraído en Diciembre de 2004 de: http://www.banrep.gov.co/blaavirtual/credencial/9102.htm

3 TICKNER, Arlene; MANSON, Ann. Op. Cit. Pág. 138-140.

4 QUINTANA, Juan Ramón. (2001). POBREZA, CONFLICTO SOCIAL E INSEGURIDAD CIUDADANA: ALGUNOS RETOS DE LA SEGURIDAD HUMANA EN BOLIVIA. En: SEGURIDAD HUMANA, PREVENCIÓN DE CONFLICTOS Y PAZ AMERICA LATINA Y EL CARIBE. Compilación de la Reunión de Expertos. Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales. Chile. 26 y 27 de Noviembre. Pág. 208.

5 CFR. - BORJAS, Arminio. EL NUEVO ORDEN INTERNACIONAL. En: DISCURSO PARA LA CREACION DEL CENTRO DE ESTUDIOS ESTRATÉGICOS Y RELACIONES INTERNACIONALES. Capítulo VII. Universidad Metropolítana. Caracas, Venezuela.

6 PAÑEDA REINLEIN, Enrique. (2002). EL ORDEN INTERNACIONAL DEL SIGLO XXI: UNA GUÍA CIUDADANA GLOBAL. Compilador. España.

7 En el informe anual del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo de 1994, Nuevas Dimensiones de la Seguridad Humana, se hace referencia al concepto de Seguridad Humana en los terrenos de la seguridad del empleo, el ingreso, la salud, el medio ambiente, la seguridad respecto al delito y la violencia común. Dicho informe finaliza haciendo un llamado a la búsqueda de un nuevo paradigma del desarrollo «que coloque al ser humano en el centro del desarrollo, considere el crecimiento económico como un medio y no como un fin, proteja las oportunidades de vida de las futuras generaciones al igual que las generaciones actuales y respete los sistemas naturales de los que dependen todos los seres humanos». CFR. - SILVA, Patricia. (2001). SEGURIDAD HUMANA EN UNA ÉPOCA DE INCERTIDUMBRE: REFLEXIONES DESDE EUROPA. En: SEGURIDAD HUMANA, PREVENCIÓN DE CONFLICTOS Y PAZ AMERICA LATINA Y EL CARIBE. Compilación de la Reunión de Expertos. Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales. Chile. 26 y 27 de Noviembre. Pág. 65.

8 MARICHAL, Carlos. CICLOS Y CRISIS DE LA DEUDA EXTERNA EN AMERICA LATINA: HISTORIA DE LAS SOLUCIONES APLICADAS EN LAS CRISIS MAYORES (SIGLOS XIX Y XX). Informe. Según éste autor la deuda externa en Latinoamérica puede ser analizada en una serie de ciclos sucesivos de auge y crisis a l largo de la historia de la región. “Cada ciclo está compuesto por una Fase A- de contratación de la deuda (lending boom)- y de una Fase B de crisis, con frecuentes suspensiones de pagos y varios tipos de moratorias y/o renegociaciones más o menos prolongadas”.

9 Alocución: CHÁVEZ FRÍAS, Hugo Rafael. (2005). PALABRAS INAUGURALES DE LA IV CUMBRE DE LA DEUDA SOCIAL Y "CARTA SOCIAL DE LAS AMÉRICAS". Caracas, 25 de Febrero. República Bolivariana De Venezuela. Caracas, Venezuela.

10 Alocución: CHÁVEZ FRÍAS, Hugo Rafael. (2002). PALABRAS AL ASUMIR LA PRESIDENCIA DEL GRUPO DE LOS 77. New York, 11 de Enero. República Bolivariana De Venezuela. Caracas, Venezuela.

11 CFR.- DA SILVA, Jorge. (2001). SEGURIDAD HUMANA Y SEGURIDAD PÚBLICA: EL GLOBAL Y SU INFLUENCIA EN EL LOCAL. En: SEGURIDAD HUMANA, PREVENCIÓN DE CONFLICTOS Y PAZ AMERICA LATINA Y EL CARIBE. Compilación de la Reunión de Expertos. Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales. Chile. 26 y 27 de Noviembre. Pág. 283 -284.

12 Ídem.

13 CFR.- BOERSNER, Demetrio. (2003). NUEVO ORDEN INTERNACIONAL. Instituto de Altos Estudios Diplomáticos Pedro Gual. Ministerio de Relaciones Exteriores de la República Bolivariana de Venezuela. Recopilación de sus clases en la Materia: Nuevo Orden Internacional . Correspondiente a la Maestría de Relaciones Exteriores. Caracas. Venezuela.

14 CFR.- DA SILVA, Jorge. Op. Cit.

15 Ídem.

16 BIBLIOTECA LUIS ANGEL ARANGO. EL NEOLIBERALISMO. Banco de la República de Colombia. Extraído en Diciembre de 2004 de: http://www.lablaa.org/ayudadetareas/politica/poli63.htm

17 CFR.- MARTÍNEZ, Elizabeth; GARCÍA, Arnoldo. (1999). ¿QUÉ ES EL NEOLIBERALISMO?. En: REVISTA DEL SUR . Extraído en Enero de 2003 de: http://www.ciberzoo.org.uy/revista.087-088/Tapa1.html

18 BEJARANO, Jesús Antonio. ¿QUÉ ES NEOLIBERALISMO? SU SIGNIFICADO EN LA HISTORIA DE LAS IDEAS Y EN LA ECONOMÍA. Biblioteca Luís Ángel Arango. República De Colombia. Colombia. Extraído en Diciembre de 2004 de: http://www.banrep.gov.co/blaavirtual/credencial/9102.htm

19 ESPINOSA, Eugenio. CUBA: UNA ALTERNATIVA AL NEOLIBERALISMO. Extraído en Diciembre de 2004 de: http://www.unb.br/ceam/nescuba/artigos/pano206.htm

20 CFR.- PERALES SALVADOR, Arturo. (2002). GLOBALIZACION Y CRISIS DEL NEOLIBERALISMO EN AMERICA LATINA. En: EL ECONOMISTA DE CUB A. Edición Online. Extraído en Enero de 2004 de: http://www.eleconomista.cubaweb.cu/2000/archivo/gb_006.html

21 Ídem.

22 CFR.- GARCÍA RODRÍGUEZ, María Lourdes. (1999). LA INTEGRACION LATINOAMERICANA COMO BASE DEL DESARROLLO ECONOMICO Y SOCIAL DE LA REGION. Universidad del Valle. Ponencia presentada en el I Encuentro Nacional e Internacional de Cátedras de Integración y Estudios Latinoamericanos. Parlamento Andino. 17 y 19 de Marzo. Santa Fe de Bogotá, Colombia.

23 CHESNAIS, Françoise, En: SOTELO V., Adrián. (1999). GLOBALIZACIÓN Y PRECARIEDAD DEL TRABAJO EN MÉXICO. Ediciones El Caballito. México. Pág. 33.

24 Ibidem. Pág. 31.

25 CFR.- BORJAS, Armino. Op. Cit.

26 SOTELO V., Adrián. Op. Cit.

27 Ídem.

28 Una interesante definición de una sociedad en la era Postindustrial la encontramos en las palabras de PÉREZ DAZA, Abraham. EL DERECHO ANTE A GLOBALIZACIÓN. México. “En efecto, uno de los rasgos más significativos de las sociedades de la era postindustrial es la sensación general de inseguridad. Además, la aparición de los nuevos riesgos se ve, en cierto modo, compensada por la radical reducción de los peligros procedentes de fuentes naturales (así las consecuencias lesivas de enfermedades o catástrofes). Por ello, más bien puede sostenerse de modo plausible que, por muchas y, muy diversas causas, la vivencia subjetiva de los riesgos es claramente superior a la propia existencia objetiva, existe una elevadísima <>, sin embargo, los beneficios que estos riesgos proporcionan a la sociedad los justifican, pero, al mismo tiempo, el ciudadano, para poder ejercer realmente su libertad precisa tener una cierta seguridad y confianza en que esos riesgos no son superiores a los que aparentan ser”. También, a este respecto se recomienda ver: SILVA SANCHEZ, J. M. (1999). LA EXPANSIÓN DEL DERECHO PENAL. ASPECTOS DE LA POLÍTICA CRIMINAL EN LAS SOCIEDADES POSTINDUSTRIALES. Editorial Civista. Madrid, España. También se puede ver a GUIDDENS, Anthony. (2000). UN MUNDO DESBOCADO. Editorial Taurus, Madrid, España.

29 CFR.- OWEN, Jhon. (2004). TEORÍA DE LA INTEGRACIÓN. Instituto de Altos Estudios Diplomáticos Pedro Gual. Ministerio de Relaciones Exteriores de la República Bolivariana de Venezuela. Recopilación de sus clases en la Materia: Teoría de la Integración. Correspondiente a la Maestría de Relaciones Exteriores. Caracas. Venezuela.

30 FOSSATI, Felipe. PROCESO DE LA DEUDA EXTERNA DE AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE. Universidad de los Trabajadores de América Latina "Emilio Máspero". Confederación Mundial del Trabajo. Central Latinoamericana de Trabajadores.

31 Cabe mencionar que también el presidente venezolano “reiteró su propuesta de crear un Fondo con los recursos que destinan los países en vías de desarrollo al pago de la deuda externa, el cual se nutriría con al menos el 50% de esos desembolsos calculados en 270.000 millones de dólares anuales. (…) Para resolver el problema de la deuda, el mandatario solicitó a las naciones tomar acciones conjuntas: “No nos ponemos de acuerdo, porque cada quien maneja el problema en forma individual. Se requiere voluntad política y conciencia social” CHÁVEZ FRÍAS, Hugo Rafael. (2005). CON MODELOS CAPITALISTAS ES IMPOSIBLE COMBATIR LA POBREZA. Caracas, 26 de Febrero. República Bolivariana De Venezuela. Caracas, Venezuela.

32 Vale mencionar que el diputado Elías Mata propuso un plan de auditoria en marzo de 2005, con motivo de la visita de José Luís Zapatero, para analizar la “legalidad” de la deuda externa venezolana en base a un exhaustivo estudio de los compromisos adquiridos durante el sistema político partidista que acabó con la llegada de la constitución de 1999 (…)

Al ser consultado sobre cuál sería el procedimiento que se llevaría a cabo para realizar una investigación de este tipo, dijo que en primer lugar hay que conformar una comisión multidisciplinaria que cuente con un equipo técnico muy serio que analice, entre otras cosas, todos los papeles y documentos que existen sobre la llamada deuda externa y que reposan en el Ministerio de Finanzas. Afirmó que luego de este análisis y de haber obtenido los primeros resultados y estimaciones, se debe establecer un puente de comunicación y renegociación con todos aquellos bancos y organismos internacionales con los que se contrajeron compromisos económicos (…) <> (DEPARTAMENTO DE PRENSA DE LA VICEPRESIDENCIA DE REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA ). Curiosamente, Brasil ya había tenido una experiencia parecida. Brasil es precedente interesante en materia de auditoria de la deuda externa pública. “La misma fue realizada a comienzos de los años 30, siendo precedida y acompañada por actos gubernamentales decisivos. Así en 1931 Brasil, inmerso en la crisis de la deuda de los años 30, decidió unilateralmente junto a otros países latinoamericanos, la suspensión total del pago de la deuda externa. Esta decisión fue seguida por otra de suspensión parcial en 1932 y en 1936 con la decisión de suspensión total entre 1937-1940. La auditoria brasileña fue ante todo un proceso que comenzó con la creación de la Comisión de Estudios económicos y financieros de los Estados y Municipios en 193, (…) el gobierno de Getulio Vargas creó la Secretaría Técnica de dicha Comisión con el objetivo de recolectar todos los contratos de todos los empréstitos federales, estaduales y municipales. En 1932, (…) el gobierno decidió la auditoria total de la deuda externa. El Decreto tuvo como punto de mira la fiscalización del servicio de los empréstitos externos de los Estados y de los Municipios (…) la Secretaría Técnica de la Comisión de estudios económicos procedió a un relevamiento y a un análisis minucioso de todos los contratos de la deuda externa de la entidad Federal, de los Estados federados y de los Municipios. La auditoría pública mostró por un lado, una ausencia total de control por parte de las autoridades permitiendo detectar serias irregularidades. Entre las mismas podemos citar el caso de contratos de préstamos firmados por autoridades que no tenían la competencia de hacerlo. Por otro lado demostró la desidia y la mala fe de los acreedores y de los intermediarios de los bancos acreedores. La auditoría reveló que sólo el 40% de los contratos de endeudamiento estaban documentados y que además, los valores de las remesas eran ignorados. (…) Hecha la auditoría sobre todos los contratos, el entonces Ministro de Finanzas Arthur Souza Costa afirmó en términos de conclusión cuanto sigue: "..La historia de nuestros empréstitos revela numerosas y exageradas operaciones, incluso arruinadoras, hechas sin que hayan tenido como objetivo favorecer el desarrollo de nuestro paísLa auditoría realizada por el Gobierno de Getulio Vargas tuvo dos utilidades prácticas bien definidas. Primero, la auditoría completa sobre la deuda externa sirvió como fundamento político-jurídico para que el gobierno legalmente dejara de pagarla. Segundo, la auditoría fue utilizada como instrumento de presión sobre los acreedores y un arma para renegociar en mejores condiciones la deuda externa del Estado". TOUSSAINT, Eric; RUIZ DÍAZ; Hugo. (2004). UNA APROXIMACIÓN TEÓRICA Y PRÁCTICA DEUDA EXTERNA Y AUDITORÍA (IV). En: LA INSIGNIA. Interamericana de Derechos Humanos, Democracia y Desarrollo (PIDHDD). Centro de Derechos Económicos y Sociales (CDES) de Ecuador. Febrero. Bélgica. Extraído el 20 de Enero de 2004 de: http://www.lainsignia.org/2004/abril/econ_023.htm

33 CHÁVEZ FRÍAS, Hugo Rafael. (2004). CHÁVEZ PROPONE EL ALBA COMO ALTERNATIVA AL ALCA. 24 de Septiembre. Bookstore. Extraído de: http://www.visionesalternativas.com/Article.asp?ID=%7BFB3CDFF5-1844-4C5D-A11E-59B1167F0B4F%7D&language=ES

34 Ídem.

35 Ídem.

36 Allí también Hugo Chávez agregó: “Qué nefasto ha sido el Fondo Monetario Internacional (FMI). Ahora tenemos que discutir si vamos a seguir siendo sumisos al FMI (…) hemos propuesto que el Fondo Latinoamericano de Reservas se convierta en un Fondo Financiero Sudamericano (…)y formar un Banco de América del Sur mediante la unión de la Corporación Andina de Fomento (CAF) con el Fondo de la Cuenca del Plata (FONPLATA)”. Ídem.

37 Alocución: RANGEL, José Vicente. (2005). COMENTARIOS CON RESPECTO A LA INTERVENCIÓN DE JOSÉ LUÍS ZAPATERO RODRIGUEZ. República Bolivariana de Venezuela. Departamento de Prensa de la Vicepresidencia. Caracas, Venezuela.

38 Ídem.

39 LANDER, Edgardo. (2004). VENEZUELA: LA BÚSQUEDA DE UN PROYECTO CONTRAHEGEMÓNICO. Universidad Central de Venezuela. Consejo de de Desarrollo Científico y Humanístico. Agosto.

40 CHÁVEZ FRÍAS, Hugo Rafael. (2003). HARNECKER, Marta. (2003). En: HUGO CHÁVEZ FRÍAS. UN HOMBRE. UN PUEBLO. Editorial Asociación Civil Universitaria por la Equidad. 2ª edición. Caracas, Venezuela.

FUENTES BIBLIOGRÁFICAS

1. BOERSNER, Demetrio. (2003). NUEVO ORDEN INTERNACIONAL. Instituto de Altos Estudios Diplomáticos Pedro Gual. Ministerio de Relaciones Exteriores de la República Bolivariana de Venezuela. Recopilación de sus clases en la Materia: Nuevo Orden Internacional. Correspondiente a la Maestría de Relaciones Exteriores. Caracas. Venezuela.

2. BORJAS, Arminio. EL NUEVO ORDEN INTERNACIONAL. En: DISCURSO PARA LA CREACION DEL CENTRO DE ESTUDIOS ESTRATÉGICOS Y RELACIONES INTERNACIONALES. Capítulo VII. Universidad Metropolítana. Caracas, Venezuela.

3. CHESNAIS, Françoise, En: SOTELO V., Adrián. (1999). GLOBALIZACIÓN Y PRECARIEDAD DEL TRABAJO EN MÉXICO. Ediciones El Caballito. México.

4. DA SILVA, Jorge. (2001). SEGURIDAD HUMANA Y SEGURIDAD PÚBLICA: EL GLOBAL Y SU INFLUENCIA EN EL LOCAL. En: SEGURIDAD HUMANA, PREVENCIÓN DE CONFLICTOS Y PAZ AMERICA LATINA Y EL CARIBE. Compilación de la Reunión de Expertos. Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales. Chile. 26 y 27 de Noviembre.

5. DAZA, Abraham. EL DERECHO ANTE A GLOBALIZACIÓN. México.

6. FOSSATI, Felipe. PROCESO DE LA DEUDA EXTERNA DE AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE. Universidad de los Trabajadores de América Latina "Emilio Máspero". Confederación Mundial del Trabajo. Central Latinoamericana de Trabajadores.

7. GARCÍA RODRÍGUEZ, María Lourdes. (1999). LA INTEGRACION LATINOAMERICANA COMO BASE DEL DESARROLLO ECONOMICO Y SOCIAL DE LA REGION. Universidad del Valle. Ponencia presentada en el I Encuentro Nacional e Internacional de Cátedras de Integración y Estudios Latinoamericanos. Parlamento Andino. 17 y 19 de Marzo. Santa Fe de Bogotá, Colombia.

8. GUIDDENS, Anthony. (2000). UN MUNDO DESBOCADO. Editorial Taurus, Madrid, España.

9. LANDER, Edgardo. (2004). VENEZUELA: LA BÚSQUEDA DE UN PROYECTO CONTRAHEGEMÓNICO. Universidad Central de Venezuela. Consejo de de Desarrollo Científico y Humanístico. Agosto.

10. MARICHAL, Carlos. CICLOS Y CRISIS DE LA DEUDA EXTERNA EN AMERICA LATINA: HISTORIA DE LAS SOLUCIONES APLICADAS EN LAS CRISIS MAYORES (SIGLOS XIX Y XX). Informe.

11. OWEN, Jhon. (2004). TEORÍA DE LA INTEGRACIÓN. Instituto de Altos Estudios Diplomáticos Pedro Gual. Ministerio de Relaciones Exteriores de la República Bolivariana de Venezuela. Recopilación de sus clases en la Materia: Teoría de la Integración. Correspondiente a la Maestría de Relaciones Exteriores. Caracas. Venezuela.

12. PAÑEDA REINLEIN, Enrique. (2002). EL ORDEN INTERNACIONAL DEL SIGLO XXI: UNA GUÍA CIUDADANA GLOBAL. Compilador. España.

13. QUINTANA, Juan Ramón. (2001). POBREZA, CONFLICTO SOCIAL E INSEGURIDAD CIUDADANA: ALGUNOS RETOS DE LA SEGURIDAD HUMANA EN BOLIVIA. En: SEGURIDAD HUMANA, PREVENCIÓN DE CONFLICTOS Y PAZ AMERICA LATINA Y EL CARIBE. Compilación de la Reunión de Expertos. Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales. Chile. 26 y 27 de Noviembre.

14. SILVA SANCHEZ, J. M. (1999). LA EXPANSIÓN DEL DERECHO PENAL. ASPECTOS DE LA POLÍTICA CRIMINAL EN LAS SOCIEDADES POSTINDUSTRIALES. Editorial Civista. Madrid, España.

15. SILVA, Patricia. (2001). SEGURIDAD HUMANA EN UNA ÉPOCA DE INCERTIDUMBRE: REFLEXIONES DESDE EUROPA. En: SEGURIDAD HUMANA, PREVENCIÓN DE CONFLICTOS Y PAZ AMERICA LATINA Y EL CARIBE. Compilación de la Reunión de Expertos. Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales. Chile. 26 y 27 de Noviembre.

16. TICKNER, Arlene; MANSON, Ann. (2001). LA DINÁMICA DE LA SEGURIDAD HUMANA EN LA REGIÓN ANDINA. En: SEGURIDAD HUMANA, PREVENCIÓN DE CONFLICTOS Y PAZ AMERICA LATINA Y EL CARIBE. Compilación de la Reunión de Expertos. Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales. Chile. 26 y 27 de Noviembre.

FUENTES ELECTRÓNICAS

1. BEJARANO, Jesús Antonio. ¿QUÉ ES NEOLIBERALISMO? SU SIGNIFICADO EN LA HISTORIA DE LAS IDEAS Y EN LA ECONOMÍA. Biblioteca Luís Ángel Arango. República De Colombia. Colombia. Extraído en Diciembre de 2004 de: http://www.banrep.gov.co/blaavirtual/credencial/9102.htm

2. BIBLIOTECA LUIS ANGEL ARANGO. EL NEOLIBERALISMO. Banco de la República de Colombia. Extraído en Diciembre de 2004 de: http://www.lablaa.org/ayudadetareas/politica/poli63.htm

3. CHÁVEZ FRÍAS, Hugo Rafael. (2004). CHÁVEZ PROPONE EL ALBA COMO ALTERNATIVA AL ALCA. 24 de Septiembre. Bookstore. Extraído de: http://www.visionesalternativas.com/Article.asp?ID=%7BFB3CDFF5-1844-4C5D-A11E-

4. ESPINOSA, Eugenio. CUBA: UNA ALTERNATIVA AL NEOLIBERALISMO. Extraído en Diciembre de 2004 de: http://www.unb.br/ceam/nescuba/artigos/pano206.htm

5. MARTÍNEZ, Elizabeth ; GARCÍA, Arnoldo. (1999). ¿QUÉ ES EL NEOLIBERALISMO?. En: REVISTA DEL SUR. Extraído en Enero de 2003 de: http://www.ciberzoo.org.uy/revista.087-088/Tapa1.html

6. PERALES SALVADOR, Arturo. (2002). GLOBALIZACION Y CRISIS DEL NEOLIBERALISMO EN AMERICA LATINA. En: EL ECONOMISTA DE CUBA. Edición Online. Extraído en Enero de 2004 de: http://www.eleconomista.cubaweb.cu/2000/archivo/gb_006.html

7. TOUSSAINT, Eric; RUIZ DÍAZ; Hugo. (2004). UNA APROXIMACIÓN TEÓRICA Y PRÁCTICA DEUDA EXTERNA Y AUDITORÍA (IV). En: LA INSIGNIA. Interamericana de Derechos Humanos, Democracia y Desarrollo (PIDHDD). Centro de Derechos Económicos y Sociales (CDES) de Ecuador. Febrero. Bélgica. Extraído el 20 de Enero de 2004 de: http://www.lainsignia.org/2004/abril/econ_023.htm

ALOCUCIONES

1. CHÁVEZ FRÍAS, Hugo Rafael. (2005). PALABRAS INAUGURALES DE LA IV CUMBRE DE LA DEUDA SOCIAL Y "CARTA SOCIAL DE LAS AMÉRICAS". Caracas, 25 de Febrero. República Bolivariana De Venezuela. Caracas, Venezuela.

2. CHÁVEZ FRÍAS, Hugo Rafael. (2002). PALABRAS AL ASUMIR LA PRESIDENCIA DEL GRUPO DE LOS 77. New York, 11 de Enero. República Bolivariana De Venezuela. Caracas, Venezuela.

3. CHÁVEZ FRÍAS, Hugo Rafael. (2005). CON MODELOS CAPITALISTAS ES IMPOSIBLE COMBATIR LA POBREZA. Caracas, 26 de Febrero. República Bolivariana De Venezuela. Caracas, Venezuela.

4. RANGEL, José Vicente. (2005). COMENTARIOS CON RESPECTO A LA INTERVENCIÓN DE JOSÉ LUÍS ZAPATERO RODRIGUEZ. República Bolivariana de Venezuela. Departamento de Prensa de la Vicepresidencia. Caracas, Venezuela.

5. CHÁVEZ FRÍAS, Hugo Rafael. (2003). HARNECKER, Marta. (2003). En: HUGO CHÁVEZ FRÍAS. UN HOMBRE. UN PUEBLO. Editorial Asociación Civil Universitaria por la Equidad. 2ª edición. Caracas, Venezuela.