martes, 19 de febrero de 2008

MENSAJE DE FIDEL AL PUEBLO CUBANO


"No aspiraré ni aceptaré el cargo de Presidente del Consejo de Estado y Comandante en Jefe"

Fidel Castro Ruz

Granma

Queridos compatriotas:

Les prometí el pasado viernes 15 de febrero que en la próxima reflexión abordaría un tema de interés para muchos compatriotas. La misma adquiere esta vez forma de mensaje.

Ha llegado el momento de postular y elegir al Consejo de Estado, su Presidente, Vicepresidentes y Secretario.

Desempeñé el honroso cargo de Presidente a lo largo de muchos años. El 15 de febrero de 1976 se aprobó la Constitución Socialista por voto libre, directo y secreto de más del 95% de los ciudadanos con derecho a votar. La primera Asamblea Nacional se constituyó el 2 de diciembre de ese año y eligió el Consejo de Estado y su Presidencia. Antes había ejercido el cargo de Primer Ministro durante casi 18 años. Siempre dispuse de las prerrogativas necesarias para llevar adelante la obra revolucionaria con el apoyo de la inmensa mayoría del pueblo.

Conociendo mi estado crítico de salud, muchos en el exterior pensaban que la renuncia provisional al cargo de Presidente del Consejo de Estado el 31 de julio de 2006, que dejé en manos del Primer Vicepresidente, Raúl Castro Ruz, era definitiva. El propio Raúl, quien adicionalmente ocupa el cargo de Ministro de las F.A.R. por méritos personales, y los demás compañeros de la dirección del Partido y el Estado, fueron renuentes a considerarme apartado de mis cargos a pesar de mi estado precario de salud.

Era incómoda mi posición frente a un adversario que hizo todo lo imaginable por deshacerse de mí y en nada me agradaba complacerlo.

Más adelante pude alcanzar de nuevo el dominio total de mi mente, la posibilidad de leer y meditar mucho, obligado por el reposo. Me acompañaban las fuerzas físicas suficientes para escribir largas horas, las que compartía con la rehabilitación y los programas pertinentes de recuperación. Un elemental sentido común me indicaba que esa actividad estaba a mi alcance. Por otro lado me preocupó siempre, al hablar de mi salud, evitar ilusiones que en el caso de un desenlace adverso, traerían noticias traumáticas a nuestro pueblo en medio de la batalla. Prepararlo para mi ausencia, sicológica y políticamente, era mi primera obligación después de tantos años de lucha. Nunca dejé de señalar que se trataba de una recuperación "no exenta de riesgos".

Mi deseo fue siempre cumplir el deber hasta el último aliento. Es lo que puedo ofrecer.

A mis entrañables compatriotas, que me hicieron el inmenso honor de elegirme en días recientes como miembro del Parlamento, en cuyo seno se deben adoptar acuerdos importantes para el destino de nuestra Revolución, les comunico que no aspiraré ni aceptaré- repito- no aspiraré ni aceptaré, el cargo de Presidente del Consejo de Estado y Comandante en Jefe.

En breves cartas dirigidas a Randy Alonso, Director del programa Mesa Redonda de la Televisión Nacional, que a solicitud mía fueron divulgadas, se incluían discretamente elementos de este mensaje que hoy escribo, y ni siquiera el destinatario de las misivas conocía mi propósito. Tenía confianza en Randy porque lo conocí bien cuando era estudiante universitario de Periodismo, y me reunía casi todas las semanas con los representantes principales de los estudiantes universitarios, de lo que ya era conocido como el interior del país, en la biblioteca de la amplia casa de Kohly, donde se albergaban. Hoy todo el país es una inmensa Universidad.

Párrafos seleccionados de la carta enviada a Randy el 17 de diciembre de 2007:

"Mi más profunda convicción es que las respuestas a los problemas actuales de la sociedad cubana, que posee un promedio educacional cercano a 12 grados, casi un millón de graduados universitarios y la posibilidad real de estudio para sus ciudadanos sin discriminación alguna, requieren más variantes de respuesta para cada problema concreto que las contenidas en un tablero de ajedrez. Ni un solo detalle se puede ignorar, y no se trata de un camino fácil, si es que la inteligencia del ser humano en una sociedad revolucionaria ha de prevalecer sobre sus instintos.

"Mi deber elemental no es aferrarme a cargos, ni mucho menos obstruir el paso a personas más jóvenes, sino aportar experiencias e ideas cuyo modesto valor proviene de la época excepcional que me tocó vivir.

"Pienso como Niemeyer que hay que ser consecuente hasta el final."

Carta del 8 de enero de 2008:

"...Soy decidido partidario del voto unido (un principio que preserva el mérito ignorado). Fue lo que nos permitió evitar las tendencias a copiar lo que venía de los países del antiguo campo socialista, entre ellas el retrato de un candidato único, tan solitario como a la vez tan solidario con Cuba. Respeto mucho aquel primer intento de construir el socialismo, gracias al cual pudimos continuar el camino escogido."

"Tenía muy presente que toda la gloria del mundo cabe en un grano de maíz", reiteraba en aquella carta.

Traicionaría por tanto mi conciencia ocupar una responsabilidad que requiere movilidad y entrega total que no estoy en condiciones físicas de ofrecer. Lo explico sin dramatismo.

Afortunadamente nuestro proceso cuenta todavía con cuadros de la vieja guardia, junto a otros que eran muy jóvenes cuando se inició la primera etapa de la Revolución. Algunos casi niños se incorporaron a los combatientes de las montañas y después, con su heroísmo y sus misiones internacionalistas, llenaron de gloria al país. Cuentan con la autoridad y la experiencia para garantizar el reemplazo. Dispone igualmente nuestro proceso de la generación intermedia que aprendió junto a nosotros los elementos del complejo y casi inaccesible arte de organizar y dirigir una revolución.

El camino siempre será difícil y requerirá el esfuerzo inteligente de todos. Desconfío de las sendas aparentemente fáciles de la apologética, o la autoflagelación como antítesis. Prepararse siempre para la peor de las variantes. Ser tan prudentes en el éxito como firmes en la adversidad es un principio que no puede olvidarse. El adversario a derrotar es sumamente fuerte, pero lo hemos mantenido a raya durante medio siglo.

No me despido de ustedes. Deseo solo combatir como un soldado de las ideas. Seguiré escribiendo bajo el título "Reflexiones del compañero Fidel" . Será un arma más del arsenal con la cual se podrá contar. Tal vez mi voz se escuche. Seré cuidadoso.

Gracias



Fidel Castro Ruz

18 de febrero de 2008

5 y 30 p.m.


CUBA FRENTE AL IMPERIO- ABSUELTO POR LA HISTORIA.


El retorno de Fidel

Atilio Borón

Página 12

Si algo hacía falta para ratificar por enésima vez que Fidel es un personaje “histórico universal”, como diría Hegel, y por añadidura uno de los pocos estadistas que quedan en el mundo, lo prueba el fenomenal impacto que tuvo la difusión del mensaje en el cual el líder cubano anunciaba que ni aspiraría ni aceptaría ocupar nuevamente los cargos de Presidente del Consejo de Estado y Comandante en Jefe. Al promediar la tarde un sencillo recuento en el buscador Google en español e inglés revelaba que ya había cerca de medio millón de páginas referidas a la decisión del gobernante cubano, una cifra absolutamente inalcanzable por cualquier declaración formulada por la inmensa mayoría de los políticos y gobernantes del mundo entero. Por supuesto, esta conmoción mundial sirvió para excitar la imaginación de quienes vieron en este acto el inicio de un proceso de “apertura” en Cuba, vaguísima noción bajo la cual se oculta la precisa ambición de instaurar en la isla un régimen político calcado del modelo norteamericano. Es decir, un bipartidismo en donde quien recauda más fondos gana las elecciones para luego gobernar a favor de sus financistas; o como en Italia, donde gracias a ese modelo puede triunfar un producto del bajo fondo como Berlusconi, de quien la conservadora revista The Economist hace rato viene diciendo que debería estar en la cárcel; o como en España, donde puede hacerlo un político de la época de Torquemada como Rajoy, capaz de agitar los esperpentos mentales que aún hoy oprimen el alma de un amplio sector de la sociedad española sumida en los vapores de la Inquisición.

Entre los exaltados aperturistas figuran prominentemente los tres precandidatos de los Estados Unidos, en una desaforada carrera para ver quién mejor se congracia con los sórdidos personajes que manejan la clientela electoral de Miami. La “esperanza negra” de los progres de América Latina y Europa, Barack Obama, dijo que “el día de hoy debería marcar el fin de una era tenebrosa en Cuba”. Y confirmando que en materia de política exterior las diferencias ya ni siquiera son de retórica, para no hablar de sustancia, Hillary Clinton celebró el fin de 58 años (¡sic!) de “one-man rule” en Cuba y en un alarde de sensatez aconsejó a los cubanos a que se inspiraran en las ejemplares “lecciones aportadas por las recientes elecciones en Paquistán y la declaración de la independencia (léase: secesión) de Kosovo”. John McCain, para no desentonar en esta grotesca cacofonía de disparates, declaró que “Estados Unidos puede y debe acelerar el encendido de la chispa de la libertad en Cuba”, seguramente como tan felizmente lo hiciera en Irak y Afganistán. No sorprende, por lo tanto, que la nave de la revolución cubana siga su curso impertérrita ante tantos dislates; o que su institucionalidad le haya permitido absorber sin sobresalto alguno la salida de Fidel del gobierno y su reemplazo por Raúl; y que aquél pueda regresar ahora para dedicarse, con el empeño que pone en todos sus actos y la sabiduría adquirida a lo largo de los años, a librar la crucial “batalla de ideas” que tanto necesita no sólo nuestra región sino una humanidad cuya supervivencia, según Noam Chomsky, se encuentra seriamente amenazada por una catástrofe capaz de poner fin a toda forma de vida en nuestro planeta.

. Castro, semblanza de un revolucionario

BBC/Rebelión

Hasta este martes Fidel Castro era el líder que más tiempo había permanecido en el poder a nivel mundial en la historia contemporánea.

A pesar de que su acérrimo enemigo -el gobierno de Estados Unidos- trató de deshacerse de él en varias ocasiones, Castro vio el paso de nueve presidentes estadounidenses.

Para Estados Unidos, Castro representó un constante recordatorio de que las ideas comunistas, si bien prácticamente han desaparecido del resto del planeta, siguen vivas y en el poder nada menos que a 144 kilómetros de sus costas.

Castro nació en 1926, en el seno de una familia de ricos terratenientes. Consciente de los fuertes contrastes entre su alto nivel de vida y la pobreza de tantos otros cubanos, se convirtió en revolucionario.

Participe: ¿Cuál será su legado?

Con un grupo de jóvenes de ideas similares, decidió derrocar al régimen de Fulgencio Batista, que se había convertido en sinónimo de corrupción, inmoralidad y fuerte desigualdad.

En la década del '50, Cuba era considerada un paraíso de ricos en manos de la mafia. La prostitución, el juego y el tráfico de drogas eran problemas endémicos.

Revolución

Castro dirigió el asalto al cuartel Moncada de Santiago de Cuba el 26 de julio de 1953. Aunque ese intento fracasó, marcó el inicio de la revolución que él encabezaría.

Después de un breve período en prisión, de la que salió gracias a una amnistía, Castro se exilió en México, donde organizó una expedición en la que regresó a Cuba en compañía, entre otros, del argentino Ernesto "Che" Guevara, a quien había conocido en México.

Luego de desembarcar por el oriente de Cuba, Castro montó una campaña de guerrilla clásica desde su base en las montañas de la Sierra Maestra.

La revolución triunfó el 1 de enero de 1959, cuando Batista huyó del país y Castro estableció un nuevo gobierno que, entre otros, incluía a Guevara.

El nuevo gobierno prometió devolver la propiedad de la tierra a los campesinos y defender los derechos de los pobres.

Unión Soviética

Desde el comienzo, Castro insistió que su ideología era, primero y principalmente, cubana.

"No hay comunismo o marxismo en nuestras ideas, sólo democracia representativa y justicia social", dijo en esos momentos el futuro líder del Partido Comunista de Cuba.

El gobierno de Estados Unidos no tardó en criticar y desairar al nuevo régimen cubano.

En gran parte debido a las nacionalizaciones de empresas de propietarios estadounidenses por las que no se pagó la debida compensación, Estados Unidos comenzó un embargo comercial contra Cuba, que todavía se mantiene.

Castro sostuvo que fue empujado a los brazos de la Unión Soviética y de su líder, Nikita Khrushchev.

Así, Cuba pronto se convirtió en un campo de batalla de la Guerra Fría.

Girón y los misiles

En abril de 1961, un grupo de cubanos exiliados, apoyados por la Agencia Central de Inteligencia (CIA) de Estados Unidos, invadió la isla por playa Girón, en Bahía de Cochinos, con el objetivo de derrocar a Castro.

La invasión, que terminó con la muerte de varios de los atacantes y la captura de cerca de otros mil, fue un duro golpe que Estados Unidos jamás le perdonó a Castro.

Un año después, aviones espías estadounidenses detectaron un cargamento de misiles soviéticos rumbo a Cuba. De repente, el mundo se vio al borde de una guerra nuclear.

"Una serie de bases militares con capacidad para lanzar misiles está siendo construida en esa isla cautiva. Su objetivo no puede ser otro que brindar la posibilidad de un ataque nuclear contra el hemisferio occidental", aseguró el entonces presidente de Estados Unidos, John F. Kennedy.

Durante trece tensos días, las dos superpotencias se enfrentaron en una guerra de acusaciones y amenazas, pero fue la Unión Soviética la que primero dio el brazo a torcer.

Krushchev aceptó no instalar misiles en Cuba a cambio de la promesa secreta de Estados Unidos de que retiraría sus armas de Turquía.

Presencia militar en África

A pesar de la "victoria" estadounidense en el conflicto de los misiles, para entonces Castro se había convertido en el enemigo público número uno de Washington.

La CIA intentó en varias ocasiones deshacerse de él. Primero trató de asesinarlo en la "Operación Mongoose", que incluyó diversos planes, como por ejemplo que fumara un habano cargado con explosivos. A la CIA incluso se le ocurrió hacerle caer la barba para ridiculizarlo.

La Unión Soviética respondió saliendo en ayuda de Cuba. Le compró su producción de azúcar y, a cambio, envió a La Habana barcos cargados de productos que hacían falta en la isla debido al embargo estadounidense.

A pesar de su creciente dependencia soviética, Cuba se convirtió en uno de los impulsores del Movimiento de Países no Alineados.

"Periodo Especial"

En esa época -mediados de los '80- el gobierno de Moscú pasó a manos de Mijail Gorbachov, quien introdujo grandes cambios que terminarían con la desaparición de la Unión Soviética a comienzos de la década de 1990.

La llegada de Gorbachov y su perestroika (reestructuración) y glasnost (transparencia) le asestaron un duro golpe al gobierno castrista.

Por otra, tras la desintegración de la Unión Soviética y los cambios de gobierno del resto de sus aliados europeos, Cuba perdió los socios económicos con los que había comerciado durante tres décadas.

Comenzó lo que se denominó el "Período Especial en Tiempos de Paz", que en términos reales se tradujo en una profunda crisis económica.

Éxodo

A mediados de los '90, miles de cubanos, cansados de esta situación, comenzaron a lanzarse al mar en embarcaciones precarias, con la esperanza de llegar a Miami a una vida económica mejor. A pesar de ellos, los cubanos se mantuvieron firmes en su modelo social y el liderazgo de Fidel Castro resultó inquebrantable a la dura situación económica.

Después Cuba volvió a la actualidad internacional cuando, durante varios meses, Elián González, un niño que llegó a Miami por mar en noviembre de 1999 y que perdió a su madre en el camino, se convirtió en portada de casi todos los periódicos de la región.

Tras una larga batalla legal entre su padre, que había quedado en Cuba, y sus parientes en Miami, el niño fue enviado de vuelta a la isla.

Castro también obtuvo buenos resultados en temas internos: el servicio de salud cubano sigue siendo considerado uno de los mejores de la región y el índice de mortalidad infantil es comparable al de los países más desarrollados.

Vientos de cambio

Castro pareció moderara sus posiciones en los últimos años. En 1998 recibió al papa Juan Pablo II, algo que incluso cinco años antes hubiera sido impensable.

El Papa aprovechó la oportunidad y criticó al gobierno cubano por la situación de los derechos humanos en la isla.

En los últimos años Castro encontró un nuevo aliado y un gran sostén económico en la figura del presidente de Venezuela, Hugo Chávez.

Otros líderes regionales, como el presidente de Bolivia, Evo Morales, también se han declarado fieles simpatizantes del mandatario cubano.

Problemas de salud

El 31 de julio de 2006 Fidel delegó provisionalmente sus cargos a su hermano, Raúl, después de ser sometido a una operación de emergencia por una grave enfermedad intestinal.

Fue la primera vez en más de 40 años que se alejó del poder.

Su última aparición pública fue en un encuentro internacional durante una reunión del Mercosur, en Córdoba, Argentina, en la que participó como invitado especial.

Allí, frente a miles de personas, auguró que un "Mercosur social" llegaría para "cambiar el mundo".

A pesar de estar convaleciente, Fidel se presentó en enero de este año en las elecciones parlamentarias.

El presidente interino, Raúl Castro, fue el diputado que más votos recibió en los comicios, superando a Fidel por un estrecho margen.

Raúl consiguió el 99,4% de los votos, mientras que Fidel logró el 98,3%.

Su estado de salud y algunas de sus últimas reflexiones ya habían hecho pensar que Fidel, a sus 81 años, podría no aceptar la presidencia del Consejo de Estado, cargo que ocupaba desde 1976.

Cuba interesa, según lo que se diga de ella

M. L. González

Rebelión

Cuento, de modo urgente, lo que me acaba de pasar. Llamaron a mi teléfono desde la TV Autonómica Canaria para pedirme que diera a cámara mi opinión sobre el anuncio de Fidel de no seguir ocupando la presidencia de Cuba y el cargo de Comandante en Jefe.

Con el periodista, muy contento porque ya había resuelto el informativo, hablo de dónde y cuándo podíamos quedar para hacer las declaraciones. Todo perfecto, pero..., de repente, me hace la pregunta crucial: Eres disidente, verdad?

- NO (le respondí), soy una ciudadana cubana que reside en el exterior.

- Entonces...(parece que la respuesta lo pone en alerta e intenta concretar más), ¿apoyas a Fidel Castro?

- Apoyo la soberanía de Cuba, SÍ. -le respondo-

- Pero... (insiste), ¿consideras que la Revolución ha sido positiva para Cuba?

- No sólo para Cuba y para el pueblo cubano, también para otros muchos pueblos del mundo.

Definitivamente yo no era la persona que el periodista buscaba; no era mi opinión la que quería que apareciera en pantalla. A partir de ese momento el informativo al que me disponía a acudir, era un obstáculo insalvable, no iba a dar tiempo a montar el informativo de las 14.30, en fin, todo problemas...

- Y -me dice para despedirse -, ¿conoces el teléfono de algún conpatriota tuyo, no sé.., que trabaje en algún restaurante o algo así....?

-Te puedo dar el teléfono del Consulado en Las Palmas y allí quizás puedan darte alguno.

- Bueno, vale. Y nada, me quedo con tu contacto y, si eso, ya te llamamos...

Me pregunto si se puede ser más claro en la intención de presentar una información descaradamente sesgada y manipulada. ¿Son estos los medios de información democráticos de este país?, ¿es a esto a lo que se refieren cuando hablan de libertad de expresión? Desde la rabia, un saludo a Fidel, al pueblo cubano y a su Revolución.

20-02-2008

Compañero Fidel, ¡Hasta la victoria siempre!

Néstor Kohan

Rebelión

Sentimos un poquito de tristeza, ¿por qué no admitirlo? Sin embargo, como alguna vez dijo Julio Antonio Mella, todo tiempo futuro tiene que ser mejor. Las luchas más profundas, las más radicales, las más decididas, todavía no han empezado. O mejor dicho, recién comienzan.

Fidel está enfermo y renuncia. Decisión lúcida y sabia, como siempre. No huye en helicóptero, como el patético presidente argentino De la Rua, derribado por su pueblo en rebelión en diciembre del 2001. No se tiene que ir acusado de corrupción, enriquecido y millonario pero escupido por el pueblo, como tantos otros. No termina escapando en lo oscuro de la noche como los dictadores latinoamericanos, protegidos por el Pentágono y la CIA, con el traje manchado de sangre y los bolsillos llenos de dólares.

Fidel no se rinde. No se arrodilla. No implora clemencia. No se degrada ni se deteriora. Simplemente toma la decisión de renunciar por limitaciones de salud, pero conservando intacto su prestigio político, el cariño y el consenso de su pueblo y la admiración de numerosos pueblos del mundo. Sin el gigante soviético en la espalda, pero rodeado de muchos pueblos del tercer mundo que lo siguen tomando como guía. No es casual que cada nuevo revolucionario, cada nuevo rebelde o cada nuevo presidente que aspira a enfrentar al gigante monstruoso del norte, el de Washington, Virginia y Wall Street, viaja a La Habana para verlo y pedirle consejo. Fidel, ya canoso y entrado en años, es el viejo maestro de las nuevas generaciones de rebeldes.

Desde ese lugar, ganado en la lucha, aconseja, guía, opina y provoca debates incluso generando opiniones que discuten con el maestro o problematizan algunas de sus decisiones. Esa es, precisamente, la misión pedagógica de un buen revolucionario. No fabricar dócil y sumisa apologética ni repetición burocrática de fórmulas sino discusión, reflexión y elaboración colectiva. Nunca calco ni copia. Esa es una de las mejores enseñanzas de Fidel como pedagogo popular (¿Qué han sido sus largos discursos de todos estos años sino pedagogía popular?).

Si tuviéramos que sintetizar el núcleo de su pensamiento político creemos no equivocarnos si lo ubicamos en la ética. El marxismo de Fidel —como el de su entrañable hermano argentino, Ernesto Che Guevara— ha sido y es un marxismo eticista y culturalista. La clave de la historia humana no está en el desarrollo de las fuerzas productivas sino en los valores y la cultura. En todo caso, las principales fuerzas productivas de la historia han sido las fuerzas morales. La Revolución Cubana no se derrumbó, aún sin comida, dinero ni petróleo, debido a los valores, la ética y la cultura.

La “batalla de las ideas” con la que insiste Fidel es otro nombre para lo que Antonio Gramsci ha denominado la lucha por la hegemonía. Todo el pensamiento político de Fidel, su práctica revolucionaria al frente de Cuba durante tanto tiempo, sus discursos y sus escritos, han sido una prolongada y larga marcha por la hegemonía socialista. En esa batalla de las ideas y los valores, la ética ha jugado un papel fundamental. Ya de jovencito, muchos años antes de iniciar la guerra revolucionaria en Cuba, el joven Fidel lo había resumido con una sentencia fenomenal: “el verdadero ser humano no pregunta de qué lado se vive mejor sino de qué lado está el deber”.

Ese es, a nuestro juicio, el núcleo de fuego que ha recorrido como un hilo rojo todo el pensamiento de Fidel a lo largo de décadas, de coyuntura en coyuntura, desde los tiempos de la clandestinidad y la guerrilla hasta los tiempos de estadista, desde la época encendida de la OLAS hasta la alianza coyuntural con la Unión Soviética, desde las guerras de liberación en África y Vietnam hasta la escasez material del período especial.

El deber. No el cálculo mezquino del dinero y el bienestar individual sino el deber. Pero no el deber en abstracto —aquel imperativo categórico de origen protestante, estricto, vacío, ahistórico y genérico, que puede ser llenado con cualquier cosa— sino el deber con un contenido sumamente preciso: la justicia, la rebelión contra el capitalismo, los poderosos y los explotadores, el patriotismo, el internacionalismo, el antiimperialismo, la autoestima popular. ¿Cuál es entonces nuestro deber? Pues...“El deber de todo revolucionario es hacer la revolución”, nos aconseja Fidel.

¿Fue distinto el marxismo del Che? ¿Guevara no planteó que la mayor satisfacción posible para una persona revolucionaria no reside jamás en la búsqueda de dinero sino en sentirse pleno y feliz por haber cumplido con el deber social? ¿Quién influyó a quien? ¿El Che a Fidel o Fidel al Che? Probablemente haya habido una influencia mutua y recíproca. Y en el medio de ambos, la ética de José Martí, el rechazo al “hombre mediocre” de José Ingenieros, el humanismo socialista, todos entretejidos en la perspectiva revolucionaria del viejo barbudo Carlitos Marx y su joven continuador con calva, nuestro amigo Lenin. Eso ha sido Fidel. Ese es Fidel.

Quienes nos hemos considerado y nos continuamos considerando fidelistas (“castristas” nos llaman despectivamente nuestros enemigos), guevaristas y mariateguianos, es decir, marxistas latinoamericanos, vemos a Fidel como un maestro. Aprendemos de su historia y de su ejemplo. Llegó a lograr lo que logró no por haberse sometido a la geoestrategia diplomática circunstancial de un Estado sino por haber confiado en las fuerzas de su pueblo y en sus propias fuerzas. Para triunfar en la Revolución Cubana Fidel no sigue las “directivas” de ningún Estado. Privilegia siempre las necesidades de su propio movimiento popular, con una mirada profundamente latinoamericana e internacionalista. Ese es el camino. Esa es la enseñanza de Fidel que nos guía. Ese es nuestro futuro.

La mejor manera de ayudar hoy a la Revolución Cubana es luchar por la revolución antiimperialista y anticapitalista en nuestros propios países. ¡Cuántos le rindieron aplausos una vez que Fidel triunfó pero lo habían insultado cuando sólo era un insurgente y un guerrillero! ¡Cuántos asisten a cócteles y cenas en nombre de Cuba pero en su momento llamaron a Fidel “aventurero”, “putchista”, “foquista”, “militarista” y muchos otros adjetivos destinados a desprestigiar y combatir las herejías revolucionarias!

No tiene sentido cantar loas apologéticas a las glorias del pasado cuando se visita La Habana (o el sol y la playa de Varadero...) mientras en el país propio se defiende a los empresarios y a los banqueros. Resulta insostenible y esquizofrénico emocionarse frente a un retrato de Fidel o con las canciones de Silvio Rodríguez cuando se demoniza, se insulta y se desprecia a los jóvenes rebeldes que actualmente enfrentan a la policía y a los militares.

La mejor solidaridad con Cuba, con su pueblo, con el futuro del socialismo y con Fidel, sigue siendo la lucha popular. Una lucha contra el capitalismo y por el socialismo que no tiene fronteras.

El deber de todo revolucionario es hacer la revolución. Esa es la enseñanza que nos deja Fidel con su ejemplo de vida. ¡Una vida entera dedicada a la revolución! Cuánta razón tenía también Fidel cuando nos dijo: “nuestro campo de batalla abarca todo el mundo”. ¡Qué impactante actualidad!

Fidel renuncia. Todo el mundo habla y opinará de eso. Los poderosos del imperio continuarán denostándolo desde sus multimedios monopólicos mientras los pueblos seguirán queriéndolo y admirándolo. Aunque su voz no aparezca en los noticieros comprados de la televisión. Pero a la larga, esa noticia dejará de ocupar la atención. Lo que permanecerá, a largo plazo, son las enseñanzas de Fidel. Las banderas de su pensamiento político rebelde y su ética revolucionaria inquebrantable. Esa misma que le permitió mantenerse de pie, sin trastabillar, durante medio siglo frente a la potencia más poderosa de la tierra y de la historia.

Continuar, hoy y en el futuro, las enseñanzas de Fidel y del Che. Ese es el gran desafío para las nuevas generaciones. Dentro de Cuba, poniendo toda la fuerza en profundizar la perspectiva socialista y en combatir el regreso al capitalismo. ¡Pero también fuera de Cuba, en las nuevas batallas que vendrán por un mundo más justo y solidario, el mundo socialista!

Fidel tenía razón. Nuestro campo de batalla abarca todo el mundo y nuestro deber es hacer la revolución. ¿Sabremos estar a la altura de ese deber?

Querido comandante, compañero, maestro y hermano Fidel

¡Hasta la victoria siempre!

20-02-2008

Fidel deja el Gobierno, no el poder

Augusto Zamora R.

El Mundo

"No me despido de ustedes. Deseo sólo combatir como un soldado de las ideas. Seguiré escribiendo bajo el título 'Reflexiones del compañero Fidel'", ha escrito, a modo de explicación, el todavía comandante en jefe y presidente de Cuba, Fidel Castro.

A medida que pasaba el tiempo iba resultando obvio que la salud no le permitiría a Fidel seguir ejerciendo unos cargos oficiales que requieren de mucha actividad.

En su caso personal, de hiperactividad, dado su conocido temperamento y carácter. También estaba dentro de lo previsible que Fidel decidiera renunciar a sus cargos oficiales por razones de salud y edad. Pero su renuncia no obedece sólo ni únicamente a ese tipo de razones.

Puede, incluso, que la salud ni siquiera sea la causa última de esa renuncia, pues nada le habría impedido prolongar la situación existente. Puede que sea, simplemente, una excusa para que el odiado o amado –jamás indiferente- dirigente revolucionario dirija su última jugada maestra: la de preparar, vivo y lúcido, su propia transición y la de Cuba.

No es posible olvidar, en este momento singular, la figura de otro dirigente comunista que, aduciendo razones de salud, abandonó voluntariamente el gobierno. En 1989, a los 85 años de edad, Deng Xiaoping renunció a todos sus cargos oficiales al frente de la República Popular China. La única designación oficial que mantuvo fue la de presidente de la Federación China de Ping pong. No obstante, Deng siguió ejerciendo el poder desde su cargo deportivo y, hasta su muerte, en 1997, a los 92 años, continuó ejerciendo un gran poder. Nadie puso en duda su condición de líder supremo de China.

Fidel Castro ha renunciado a los cargos de gobierno, pero no ha dimitido del poder, que es multiforme y no precisa de despachos ni cargos oficiales. Esta es una de las claves para entender el hecho. Un hombre de su trayectoria, influencia y peso puede renunciar a todos los puestos de gobierno que desee, pero no puede desposeerse a sí mismo del peso político y de la influencia ganados a lo largo de medio siglo de ejercicio continuado de poder.

Medio siglo que cambió el rumbo de Cuba y del continente y que hizo de Fidel uno de los grandes hombres del siglo XX y, por supuesto, la más grande e influyente figura latinoamericana de la segunda mitad del pasado siglo.

En las circunstancias personales por las que pasa (edad y salud) y en las circunstancias regionales y mundiales (ascenso de la izquierda al gobierno en casi toda Latinoamérica, emergencia de China, declive de EEUU) el dirigente cubano ha entendido –como pudo entenderlo Deng- que la muerte es un hecho inevitable y que renunciar a sus cargos era el último servicio que podía prestar a su patria y a su partido.

No renunciar por renunciar, sino para dirigir, desde su nuevo estatus de auto-jubilado, su propia sucesión. Algo, además, que no es ningún secreto, pues lo ha dicho el propio Fidel, en el mensaje dirigido al pueblo cubano: "Prepararlo para mi ausencia, sicológica y políticamente, era mi primera obligación después de tantos años de lucha".

Prepararlo es poner en marcha todos los cambios y medidas que garanticen, dentro de lo posible, la supervivencia del sistema, la mejora de las condiciones de vida de la población y los cambios inevitables en la economía, que adapten Cuba a las nuevas realidades mundiales. Pero sobre todo, es tomar las medidas que le permitan a Cuba conservar su independencia y autonomía frente a la voracidad de EEUU y los deseos de venganza del anquilosado y febrilmente anticastrista exilio cubano de Florida.

Pocas personalidades en la época presente generan tantas expectativas como Fidel Castro. Pocos países levantan tanta curiosidad y respeto como Cuba. Resistir medio siglo el acoso del mayor poder militar y económico de la historia y, más sorprendente si cabe, sobrevivir al suicidio de la URSS y a la desaparición del bloque comunista, son hechos que bordan la épica.

Para entender tal empecinamiento, debe asumirse que una amplia mayoría de cubanos defiende su isla por patriotismo y que es el patriotismo, más que la ideología comunista, lo que les ha mantenido unidos en las largas horas de horno que les ha tocado vivir.

No es posible saber cuánto tiempo seguirá Fidel entre nosotros. Mientras pueda, desde su retiro, como hizo Deng, seguirá combatiendo ideológicamente por lo que ha creído y cree, usando las páginas de Gramna como trinchera. Y los gobernantes que sean electos seguirán buscándolo, porque nadie pondrá en duda su liderazgo. Es un adiós, sí, pero no total ni definitivo. Un adiós con el ojo avizor y la consulta abierta.


*Profesor honorario de la Universidad Autónoma de Madrid

19-02-2008

Crónica de un mensaje anunciado

Cristina Xalma

Rebelión

El periódico Granma (órgano de comunicación del Partido Comunista de Cuba –PCC-) amanecía esta mañana con un mensaje del que hasta hoy ha sido Comandante en Jefe de la Revolución cubana, Fidel Castro Ruz. En este mensaje, Fidel Castro anunciaba, tras 19 meses de convalecencia, que ni aspira ni aceptará los cargos de Presidente del Consejo de Estado y del Consejo de Ministros. Dichos cargos se someterán a votación en la Asamblea Nacional cubana a partir del próximo domingo 24 de febrero, en una asamblea que decidirá la composición de las dos instituciones de gobierno más importantes de Cuba.

El mensaje de Fidel Castro enlaza, tal y como él mismo reconoce en su texto, con los mensajes que ya ha enviado en los últimos meses a través de sus conocidas reflexiones, así como con los incluidos en la carta leída a finales de diciembre, durante la jornada de apertura de las últimas sesiones sostenidas por el parlamento cubano antes de su renovación.

En todos estos mensajes hay claves coincidentes: un claro rechazo a la injerencia externa y al diseño de transiciones para Cuba; una reafirmación de un escenario de sucesión (o continuidad) del proceso cubano en el marco que recoge la Constitución aprobada en 1976; un mensaje de unidad y de control interno de la situación, con aceptación y asimilación normal del nuevo escenario por parte de la población; un reconocimiento a las responsabilidades políticas de Raúl Castro como Vicepresidente por méritos históricos (no como hermano); y un importante respeto a las instituciones y a sus decisiones, especialmente a las que se vayan a tomar en el nuevo parlamento a partir del próximo día 24.

En este sentido, la próxima composición del Consejo de Estado y de Ministros va a ser relevante pero no determinante, pues la estrategia general ya está fijada y es de consenso. De hecho, y más allá de los protagonistas, existen dos escenarios de Presidencia: uno en el que una misma persona concentre las Presidencias del Consejo de Estado y de Ministros; otro (para el cual es imprescindible la convocatoria de una reforma que fije constitucionalmente la separación de poderes) en el que cada una de esos cargos sea asumido por una persona distinta. En cualquier caso, los pasos de corto/medio plazo ya han sido anunciados y pasarán por un ajuste económico que afectará inicialmente al sector agrícola, y cuyo objetivo fundamental será superar las principales contradicciones que hoy enfrenta la economía cubana.

Cristina Xalma, autora del libro “Cuba: ¿Hacia dónde?. Transformación política, económica y social en los noventa. Escenarios de futuro”. Editorial Icaria


CUBA: BALANCE DE 50 AÑOS


50 años de Revolución cubana : obra, vigencia y continuidad
El martes 19 de febrero de 2008, entre las 10.00 am y las 12.00 m (hora de Cuba) tendrá lugar el Foro Debate : “50 años de Revolución cubana : obra, vigencia y continuidad “ que contará con la participación de los prestigiosos intelectuales : Bolívar Echeverría, Raúl Pérez Torres, Carlos Fernández Liria, Pascual Serrano, Carlos Fabretti, Xosé Neira Vila, Marilia Guimaraes, Fernando Martínez Heredia, Miguel Barnet y Eduardo Torres Cuevas, quienes durante dos horas intercambiarán opiniones con los internautas participantes acerca de la Revolución cubana , su significación histórica , continuidad, y su lucha por un mundo mejor , más justo, más solidario y humano. Te invitamos a participar

Cuba: democracia y elecciones - Cuba: Democracy and Elections
El próximo 20 de enero de 2008 tendrán lugar en Cuba elecciones generales a partir de las cuales quedarán constituidas las nuevas asambleas provinciales del Poder Popular, y la VII legislatura de la Asamblea Nacional . El reconocimiento de la celebración de elecciones periódicas en Cuba y de renovación de sus órganos de poder a todos los niveles, así como el funcionamiento del sistema democrático cubano son de las aristas más desconocidas de la realidad cubana, y por tanto más tergiversadas por los medios de comunicación masiva que tratan de desacreditar a la Revolución cubana y su obra. Para debatir sobre este importante tema tendrá lugar el próximo 17 de enero un foro debate titulado “Cuba : democracia y elecciones” , entre las 10 am y las 12 pm (hora de Cuba) que contará con la participación de : Jaime Crombet, Vicepresidente de la Asamblea Nacional del Poder Popular. Ramón Pez Ferro, Presidente de la Comisión de Relaciones Internacionales de la ANPP José Luis Toledo Santander, Presidente de la Comisión de Asuntos Jurídicos y Constitucionales de la ANPP. Tomás Cárdenas, Presidente de la Comisión de Órganos Locales del Poder Popular de la ANPP. Jorge Lezcano Pérez, Jefe de la Oficina de Información de la ANPP, y Leonel González, Coordinador de la Comisión de Relaciones Internacionales de la ANPP. Los visitantes del sitio web
tendrán de este modo la ocasión de formular preguntas a los participantes e intercambiar criterios sobre este importante tema. Los invitamos a participar

Los derechos humanos de los Cinco Héroes cubanos prisioneros del Imperio.
Cinco Héroes Cubanos permanecen injustamente encarcelados en los Estados Unidos desde 1998 por luchar contra el terrorismo. Sobre los Cinco pesan excesivas condenas como resultado de un juicio politizado, celebrado en la ciudad de Miami. Durante los años de encarcelamiento, bajo crueles condiciones de reclusión, el gobierno estadounidense ha violado constantemente los derechos humanos de los Cinco y sus familiares, en contradicción con los más elementales principios del derecho internacional, e incluso de las leyes de ese país. A pesar de los intentos por silenciar estos hechos, la causa de los Cinco Cubanos recibe un amplio respaldo internacional. Más de 6000 instituciones, parlamentos y organizaciones se han sumado a ella. Relevantes personalidades políticas, sociales, religiosas e intelectuales han reclamado su liberación. Este viernes 7 de diciembre, desde las 10 a.m., los familiares de los Cinco Héroes estarán en línea en el foro-debate para intercambiar con los visitantes del sitio Web y responder sus preguntas.

BLOQUEO DE ESTADOS UNIDOS CONTRA CUBA. UNA REALIDAD DE CASI MEDIO SIGLO.
El bloqueo económico, comercial y financiero, impuesto hace ya casi medio siglo por Estados Unidos a Cuba, afecta a todos los sectores de la sociedad cubana. Entre los más sensibles para la población cubana y que han sido severamente obstaculizados por esta política genocida, se encuentran la educación y el transporte. A causa del bloqueo, la esfera de la educación se ha visto seriamente perjudicada, pues la importación de materias primas, materiales y equipos de uso escolar han debido realizarse a través de intermediarios, los cuales se reducen cada día por el riesgo a realizar transacciones con Cuba. En el período comprendido entre mayo del 2006 y abril del 2007 los precios de los productos que fueron adquiridos aumentaron en aproximadamente un 20%, llegando hasta un 100% en algunos casos. En la esfera del transporte, las afectaciones repercuten de manera directa y tangible en el día a día de los cubanos. En el período analizado, el impacto financiero en este sector ascendió a 208,8 millones de dólares. Sus preguntas sobre estas y otras informaciones serán respondidas en línea por los Ministros de Educación y Transporte de Cuba, invitados especiales a este foro debate, el miércoles 17 de octubre de 2007, entre las 10:00 y las 12:00 horas de Cuba. Esperamos que esta iniciativa propicie la reflexión y el intercambio entre todos los participantes, contribuyendo a la condena internacional contra el bloqueo del gobierno de los Estados Unidos contra el pueblo cubano. Los esperamos. Administrador

POR EL DERECHO A LA VIDA. COOPERACION INTERNACIONAL DE CUBA EN EL CAMPO DE LA SALUD
El próximo viernes 15 de junio, entre las 10.00 y las 12.00 h (hora de Cuba) , el Dr. José Miyar Barrueco, secretario del Consejo de Estado de la República de Cuba; el Dr. José Ramón Balaguer Cabrera, ministro de Salud Pública; Marta Lomas Morales, ministra para la Inversión Extranjera y la colaboración Económica; la Dra. Elia Rosa Lemus, del Consejo de Estado; la Dra. Yiliam Jiménez Expósito, viceministra del Ministerio de Relaciones Exteriores, y el Dr. Juan Carrizo Estévez, director de la Escuela Latinoamericana de Medicina estarán en línea para intercambiar con todas las personas interesadas en la colaboración que Cuba presta a muchas naciones. Desde el año 1961 Cuba ha cooperado con 154 países del mundo , en los que han prestado servicios un total de 270 743 colaboradores, de ellos 131 770 son profesionales y técnicos de la salud (102 países). En la actualidad laboran en el exterior más de 42 mil colaboradores cubanos en 100 países y 8 territorios de ultramar, de ellos más de 31 mil colaboradores pertenecen al sector de la salud y están presentes en 72 países. Los internautas podrán hacer preguntas e intercambiar cometarios sobre este importante tema. Le invitamos desde ya a inscribirse, participar o simplemente seguir el Foro. _____________________________

CHE GUEVARA: validez y actualidad de un proyecto alternativo de cambio para Latinoamérica.
El Centro de Estudios Che Guevara y el Ministerio de Relaciones Exteriores de Cuba, convocan al Foro Debate CHE GUEVARA: validez y actualidad de un proyecto alternativo de cambio para Latinoamérica, a propósito del 45 aniversario de su intervención en Punta del Este, Uruguay, el 8 de agosto de 1961. Participará Aleida Guevara March junto a especialistas cubanos invitados. Día: Martes 8 de agosto de 2006, a las 10:00 a.m. hora de Cuba

CUBA, SEDE DE LA XIV CUMBRE DE LOS PAISES NO ALINEADOS
El miércoles 14 de junio de 2006, de 10.00 a 12.00 hrs. (hora de Cuba), tendrá lugar este foro interactivo. Del 11 al 16 de septiembre próximos tendrá lugar en La Habana la citada reunión del MNOAL, en la que Cuba asumirá la presidencia por 3 años. Lo invitamos a debatir sobre la vigencia del los principios de Bandung, el papel del movimiento en un mundo unipolar, así como sobre los preparativos de la Cumbre. Responderán en línea a los internautas el Ministro de Relaciones Exteriores Felipe Pérez Roque, los Vicecancilleres Abelardo Moreno y Manuel Aguilera, así como otros miembros de la Comisión Organizadora cubana.

VUELOS Y CÁRCELES SECRETAS: ¿DÓNDE ESTÁN LOS GOBIERNOS EUROPEOS?”
Jueves, 2 de marzo de 2006 entre 10:00 y 12:00 horas (hora de Cuba) Con un panel interactivo de reconocidos periodistas y otros investigadores sobre el tema. Han confirmado su participación: Roberto Montoya, Gennaro Carotenuto, Martín Almada, Randy Alonso, Arleen Rodríguez, Rogelio Polanco, Lázaro Barredo y Raúl Taladrid, entre otros. ¡Tu opinión también vale! / VOLS ET PRISONS SECRÈTES : OÙ SONT LES GOUVERNEMENTS EUROPÉENS ? Le jeudi, 2 mars 2006 Entre 10h00 et 12h00 (heure de Cuba) Il aura lieu un panel interactif avec des journalistes réputés et d’autres chercheurs du thème. Ils ont confirmé leur participation, entre autres, Roberto Montoya, Gennaro Carotenuto, Martín Almada, Randy Alonso, Arleen Rodríguez, Rogelio Polanco, Lázaro Barredo et Reinaldo Taladrid. Ton opinion compte aussi !

“TERRORISMO Y DERECHOS HUMANOS”
El mundo, plagado por estos tiempos de inequidades y prepotencias que cercenan la igualdad entre todos los seres humanos y pueblos, está abocado a nuevos peligros que ponen en juego incluso la propia sobrevivencia de la especie. Agotamiento de recursos, despilfarros irracionales, pandemias, desniveles abismales entre desarrollo y subdesarrollo, pobrezas extendidas y silenciadas, guerras hegemónicas y apetencias dominadoras de unos pocos que pretenden acotar los derechos de las mayorías, son hoy cruda y abundante realidad. En esas circunstancias medra, como tajo a los Derechos Humanos, el terrorismo; no sólo el que voceros imperiales y repetidores acólitos tratan de inculcar como modalidad exclusiva, sino el terrorismo de todo tipo, incluyendo el de Estado. Se hace necesidad imperiosa luchar contra ese flagelo. Pero esa lid no admite la práctica de doble moral de aquellos que, mientras pretenden cubrir de impunidad al más criminal terrorista del hemisferio occidental, mantienen injustamente secuestrados en las propias cárceles de los
Estados Unidos a cinco heroicos jóvenes cubanos luchadores contra el terrorismo. La lucha contra el terrorismo no puede constituir un pretexto ni para ejercer dominios inadmisibles en el siglo XXI, ni para agregar nuevas violaciones a los derechos humanos, tal y como hacen los Estados Unidos y algunos de sus aliados europeos. ¿Qué son si no Abu Ghraib, la prisión establecida en la ilegal base militar estadounidense en Guantánamo? ¿Qué es si no el traslado a través de países europeos en aviones estadounidenses de presuntos terroristas para ser torturados en centros secretos? Por su relevancia, Cubaminrex abre un nuevo foro para el debate en torno al tema “Terrorismo y Derechos Humanos” : Jueves 9 de febrero de 2006, entre las 09:30 y las 11:30 horas (de Cuba). Participarán en directo figuras de la talla de Miguel Bonasso, Santiago Alba, Ramón Chao, Hernado Calvo Ospina, Pascual Serrano, James Petras, Salim Lamrani y Víctor Flores Olea, quienes estarán acompañados por el ministro de Cultura de Cuba, Abel Prieto. Tu opinión también vale. Desde ya puedes hacerla llegar.

Cuba y la sociedad de la información, foro de continuidad
Tomando en consideración el interés despertado por estos temas, el intenso intercambio de mensajes registrados en poco más de dos horas, que seguramente estimulan a nuevas consideraciones, y teniendo en cuenta, además, que en próximos días se estará efectuando en Túnez la segunda fase de la Cumbre Mundial de la Sociedad de Ia Información, hemos estimado oportuno abrir un foro de continuidad con la misma temática. Las preguntas que al mismo lleguen serán trasladadas al ministro de la Informática y las Comunicaciones Ignacio González Planas y progresivamente respondidas.


Cuba y la Sociedad de la Información
Cuando Sociedad de la Información es hoy un concepto excluyente en muchas partes del mundo y la mayoría de los habitantes del planeta está marginada de los avances tecnológicos, en Cuba la utilización de las tecnologías de la información y las comunicaciones está en función de lograr una sociedad basada en el conocimiento y en el pleno derecho de todos sus integrantes en igualdad de condiciones.







Entrevista a Pedro Urra, director de INFOMED, red del Sistema Nacional de Información de Salud Cubano

La tecnología como razón liberadora

Cristina Escobar Domínguez y Ana Leyva Dehesa

Exclusivo/Cuba Ahora

Las tecnologías y redes informáticas pueden estar al servicio de la dignificación humana y Cuba, con sus modestas posibilidades y optando por poco antes que nada, financió la creación de Infomed, la gran red que hoy identifica al Sistema Nacional de Información de Salud Cubano. Mantener y desarrollar este proyecto fue un trabajo difícil que involucró a soñadores voluntariosos, entre ellos Pedro Urra, su director, hombre y nombre para muchos desconocido, pero que ha estado desde el inicio al frente del complejo proceso de creación, consolidación y manutención de Infomed.

—INFOMED es conocida como una gran red que ofrece múltiples servicios a cientos de miles de usuarios. Pero para llegar a lo que es hoy ha tenido que pasar por varios obstáculos ¿Cómo surge y en qué contexto?

—INFOMED surge como un proyecto del Centro Nacional de Ciencias Médicas con el objetivo de facilitar el acceso a la información para los médicos y demás trabajadores de la salud. Siempre tomamos como referente oficial el año 1992 porque fue cuando iniciamos la prestación de servicios, pero realmente la idea y el grupo de trabajo vienen desde 1991.

"El Centro tenía una red de unidades que se había ido desarrollando en todo el país, ya en 1992 tenía centros provinciales de información en todas las provincias que funcionaban con el modelo tradicional de publicaciones impresas y estaba respaldado, aproximadamente, por un millón de dólares anuales. Pero en aquella época se empezaban a vislumbrar las tecnologías de la información y las comunicaciones como herramientas importantes, y el director del Centro, con su equipo de dirección, tenía la misión de tratar de usarlas más intensivamente. Entonces, el Centro, en coordinación con el Viceministerio de Docencia del Ministerio de Salud Pública, comenzó una primera exploración que consistió en ubicar XT (computadoras personales equipadas con lectores de CD-ROM) en cada uno de los Centros Provinciales y en la Biblioteca Médica Nacional. Estas máquinas adquirieron la base de datos biomédica de Medline (ahora Pubmed), como parte del trabajo hacia la incursión y uso de las redes como un camino para poder extender, masificar, ampliar el acceso a la información, lo cual era un gran reto porque faltaba equipamiento".

— ¿Con qué presupuesto se desarrolla Infomed?

—El centro tenía algunos recursos en la década de 1980, pero se produjo un corte abrupto cuando, además, empezaban los apagones, las dificultades y el Período Especial. En aquel momento el ministro de Salud Publica, doctor Julio Tejas, autorizó diez mil dólares del cobro de una traducción que se había hecho de un libro de medicina, para comprar los primeros servidores del proyecto. Comenzó así como un intento de explorar las tecnologías de la información y las comunicaciones, particularmente de las redes, para poder facilitar el acceso a estas.

"En esa época, el Centro Nacional de Intercambio Automatizado de Información (CENIAI) del Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente, había encontrado una forma de tener correo electrónico internacional, y como nuestro centro tenía una cuenta con ellos, por esa vía empezó la conexión. Se contó con el apoyo de varios proyectos internacionales, impulsados por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), también con la ayuda de la Academia de Ciencias y de la Empresa de Telecomunicaciones de Cuba (ETECSA).

"Ocurrió también algo muy interesante: el Centro de Inmunología Molecular tenía una red de laboratorios monoclonales que se usaban en las provincias en las facultades de Medicina; como en esas instituciones estaban ubicados los centros de información provinciales, interconectamos a todas esas facultades en una red nacional que permitiera apoyar las redes de los laboratorios, pero también a todos los centros de información y a todo el sistema de información de salud, básicamente para literatura y acceso a documentación actualizada".

—Las tendencias actuales de las redes, específicamente en Internet, se inclinan hacia un cambio, una mejoría en las interfaces, muchas veces llamado Web 2.0 ¿Cómo se integra Infomed a estos cambios?

—Lo que ahora se ha puesto de moda, la Web 2.0, es una nueva arquitectura que plantea un paradigma de inclinación hacia los usuarios; se visualiza a partir de los avances tecnológicos y la maduración de la red en cuanto a cantidad y capacidad de usuarios que participen a la vez. Es una visión social de la red, en la cual la participación activa de comunidades que se dan en ese espacio no son ya meramente consumidores, sino, además, productores de información.

"Tiene factores tecnológicos relacionados con la maduración de una arquitectura orientada a servicios, abierta; la maduración de los sistemas llamados de software libre, software abiertos y la propia consolidación tecnológica de Internet. Se trata de interoperabilidad, de arquitectura basada en servicios, más descentralizado. Es un proceso que se da en la red a partir del desarrollo de las redes sociales. Es decir, infinidad de personas comunicándose de uno a muchos, como es el caso de los blogs, que permiten que las propias personas actualicen y produzcan la información.

"Infomed ha empezado tempranamente a utilizar estas herramientas Web 2.0 a partir, precisamente, del uso de lo blogs, del fenómeno de la Wikipedia y consolidando otras vías de participación que ya tenían nuestro portal y nuestro sistema.

"Hay quien se pregunta cómo nuestra página siempre está actualizada. El punto está en que muchas personas agregan información, participan en esos procesos, comparten metas y herramientas, aportan su diversidad y riqueza, a partir de las especialidades, objetivos específicos y el mismo fin, que es facilitar la información y el acceso al conocimiento para mejorar la salud. Lo que nosotros estamos promoviendo, y reconociendo, es una red de personas e instituciones que comparten propósitos comunes y que desencadenan sus posibilidades para resolver problemas, utilizando intensamente las tecnologías de información y comunicación y parte, naturalmente, del desarrollo de la red".

— ¿Cómo valora usted los niveles de conocimiento que tienen los usuarios de INFOMED? ¿Qué importancia le atribuye a la alfabetización informacional?

—Hoy todavía faltan recursos y niveles de conexión más altos, pero estamos en un momento superior de nuestra red, pues ha crecido, ya tiene conexiones en todas las provincias, prácticamente cubre todos los municipios del país, miles de instituciones se conectan en línea, decenas de miles de usuarios se conectan a través de líneas conmutadas; sin embargo, falta desarrollar las capacidades de las competencias de las personas para usar más intensivamente esa red. Competencias entendidas como conocimientos, habilidades, actitudes que definen a sus miembros, y ese es el proceso más difícil. Por eso también estamos hablando de un programa de alfabetización informacional, pues con intencionalidad y recursos que nos apoyen, podríamos lograr esos "mínimos" que nos permiten trabajar como red.

"No debía haber un trabajador de la salud que no sepa qué es Medline, COMED (base de datos con bibliografía médica cubana), DINAMEP (base de datos médica); que no sepa cómo buscar en las revistas médicas. Reconocemos que los procesos de salud son complejos y que no basta solo la información, sino también la experiencia, el conocimiento del entorno. Pero cuando las personas saben identificar el momento en que necesitan información, dónde encontrarla, cómo utilizarla éticamente, incluso cómo publicar, entonces tenemos el componente articulador de la nueva etapa del desarrollo de la red".

—En anteriores entrevistas usted ha hecho énfasis en la importancia del software libre. ¿De qué depende el uso masivo del software libre en nuestro país. ¿Qué ventajas cree que pueda traer?

—Software libre no quiere decir gratis, sino que hay libre disposición de su código fuente. Por lo tanto, uno puede adaptarlo, modificarlo, usarlo libremente, entregarlo a otro.

"El tema es complejo y tiene que reconocer el contexto en que pretende desarrollarse. En Cuba, cuando empezamos a crear Infomed, para poder desarrollar la plataforma de los servicios estábamos ante la disyuntiva de comprar los sistemas. Teóricamente había que pagar el software. Entonces, por razones económicas y de desarrollo, la opción de usar software propietario era una mutilación y como ya el movimiento del software libre empezaba a tener productos concretos, a partir de 1994 distribuimos todos los servidores utilizando Linux (sistema operativo de código abierto), que tenía disponible una versión todavía muy primitiva, pero permitía resolver problemas esenciales como correo electrónico y acceso a la información que era, y sigue siendo, lo que más nos interesa. Por tanto, el software libre como concepto se adecua mucho mejor a la realidad de un país en vías de desarrollo, socialista, que propone una sociedad basada en el conocimiento, en la agregación de valores, en la creación de nuevas soluciones. Sin embargo, creo que todavía no hemos avanzado lo suficiente en eso.

"Cuba, debido al bloqueo norteamericano, no tiene las presiones de pagar los derechos de propiedad del software de tipo privado procedentes de Estados Unidos, y a veces, cuando no tienes presiones te acomodas. En ese sentido, nos hemos permitido cierto acomodamiento que no es bueno.

Hoy en día, el software libre está presente en numerosas aplicaciones: los principales gestores de bases de datos que se están usando tienen un gran exponente, como MySQL o Apache, uno de los principales servidores Web del mundo, también de software libre.

Esta filosofía supone una pléyade de soluciones que permiten que uno las utilice, les añada valor y además aproveche las buenas prácticas de construcción colectiva que se avienen al sistema del software libre."

—Infomed ofrece información, no solo sobre medicina cubana, también internacional que se encuentra disponible en Internet y permite a sus usuarios hacer uso de ella ¿Qué toma Infomed de Internet?

—La función esencial de nosotros es ser proveedores de información de ciencias de la salud, de herramientas, metodologías. En ese sentido, nosotros tenemos un conjunto de bases de datos con recursos nacionales que están en la Biblioteca Nacional de Salud, pero precisamente por el carácter abierto de una red, muchos de esos recursos están estrechamente relacionados con los recursos que están en Internet.

"Esto quiere decir que, independientemente de que nuestros usuarios tengan acceso pleno a Internet o no, nosotros fuimos desarrollando un conjunto de vínculos que dan acceso a sitios en Internet de calidad y que responden a las necesidades de la salud pública. Como estamos hablando de un ancho de banda altamente limitado, se prioriza el correo electrónico nacional e internacional —lo tienen todos los usuarios de Infomed—, más la navegación por la base de datos Pubmed, además de un conjunto de bases de datos que empezamos a incorporar. Esto fue creciendo y creciendo, porque teníamos un grupo de personas dedicadas a la selección e inclusión de recursos relevantes que se empezaron a integrar y que hoy día son miles.

"Se construyó un modelo de accesibilidad para que todos nuestros usuarios tuvieran acceso a Internet, que mediante una serie de filtros aseguran que las búsquedas den resultados de búsquedas sobre temas de salud. Otra de las ventajas del servicio es la contratación de bases de datos y servicios de información a tiempo completo en Internet, en temas de la salud y la medicina, hecho que solo es válido para el dominio nuestro, pues normalmente son pagados, como es el caso de EBSCO. Esto significa que nuestros usuarios tienen acceso a los textos completos de las revistas que los usuarios normales de Internet tienen que pagar a precios muy altos. Esto se debe a una iniciativa de la Organización Mundial de la Salud para acceder, desde países en desarrollo, al texto completo de casi todas las revistas médicas y biomédicas por un precio relativamente bajo.

"Eso puede sostenerse desde este tipo de arquitectura que hoy funciona con apenas 16 megabits para cientos de miles de usuarios. De otra manera es imposible, ya que si no ejerciéramos esa diferenciación entre los recursos, el que tuviera acceso pleno competiría con los otros usuarios, sobre todo si se le dan malos usos como bajar películas y ese tipo de cosas (aunque lo ideal es que hubiera acceso pleno). De esa manera se bloquea todo el sistema y entonces la navegación en todas esas bases de datos, que son las que tienen las prioridades de la salud, no se pudiera realizar por el escaso ancho de banda".

—Al sistema capitalista muchas veces se le critica la dependencia de las tecnologías y la enajenación del hombre que esto supone. Infomed ha demostrado cuántas soluciones, a partir de un uso razonable, se le puede dar a las tecnologías ¿En qué dirección considera que deben ser conducidos los usos de las tecnologías?

—Por su esencia, el capitalismo lleva a un proceso de enajenación de los individuos y a una especie de desvinculación entre las metas esenciales de la vida y la vida misma. Creo que eso es una contradicción individual que también se da en la tecnología. Incluso la tecnología pudiera plantearse que tiene una función instrumental, como expresaron los pensadores de la Escuela de Frankfurt, pero también puede tener una razón liberadora.

"Creo que en el caso del capitalismo, en general, la tecnología funciona como una razón instrumental para aumentar la propia ganancia.

"Es cierto que existen movimientos sociales y personas que se articulan y defienden derechos, poniendo límites al capital. Pero, indiscutiblemente, por el medio está la tendencia del capitalismo de incrementar la ganancia y las tecnologías se convierten en un fin en sí mismas, y no creo que ese sea el camino. En el caso nuestro, ha sido precisamente la razón liberadora la que ha movido la construcción de intereses de los que estamos hablando. Cuba, a pesar de todas las limitaciones e insuficiencias, cuando hablamos de salud pública estamos hablando de un proceso liberador, es la condición básica para que el individuo pueda ser libre y pueda entonces construir su propio destino. Nuestra misión es facilitar el acceso a la información y al conocimiento para que ese proceso de asegurar la salud de las personas esté más basado en la ciencia, pero también en la conciencia. Eso explica por qué, a pesar de las limitaciones de recursos, las tecnologías se pueden usar más intensamente e intencionalmente y se pueden ajustar más a la razón liberadora, porque es una razón liberadora la que hace sostenibles los procesos.

"Usar la tecnología más concientemente y más en función de la nación es una meta. No es una cosa terminada, pero ha sido la divisa fundamental de Infomed. Tenemos que ponernos al servicio de nuestras metas y no al revés: no detractores de las tecnologías, pero sí teniendo la idea de que las tecnologías no son neutrales. Ellas pueden embeber en sí mismas procesos sociales o elementos enajenadores que debemos tener en cuenta. Como tal refleja sociedades, refleja intenciones, mecanismos y, por supuesto, tenemos que ser conscientes de eso".

Noticia original:
http://cubahora.co.cu/index.php?tpl=principal/ver-noticias/ver-not_ptda.tpl.html&newsid_obj_id=1024020